El gobierno de Estados Unidos sólo ha entregado 27.7% de los recursos aprobados por el Congreso de ese país para la Iniciativa Mérida, pues hasta la fecha la erogación asciende a 416 millones de dólares, que se han destinado a la compra de equipo, aeronaves y capacitación, según un reporte de la embajada estadounidense en México sobre los avances en la aplicación de esa estrategia hasta mayo de este año.
Fue en diciembre de 2008 cuando México y Estados Unidos firmaron la primera Carta de Acuerdo —Letter of Agreement (LOA)— de la Iniciativa Mérida, lo que marcó una nueva etapa de colaboración binacional “para detener el flujo de armas, de dinero y la demanda de drogas”.
Para los primeros tres años, el Congreso estadounidense asignó mil 500 millones de dólares. De esa suma, “a la fecha la Iniciativa ha entregado ya cerca de 416 millones de dólares en equipo y en capacitación, y tiene programado entregar en 2011 un estimado de 500 millones de dólares adicionales en equipo y programas de creación de capacidades”, indica el documento.
EL UNIVERSAL informó ayer que los legisladores estadounidenses piden ahora al Departamento de Estado que dentro de la Iniciativa Mérida se incluyan también indicadores que permitan evaluar el progreso en las metas estratégicas, toda vez que México es el tercer país que más recursos recibe de Estados Unidos para el combate al narcotráfico y al crimen organizado.
El Congreso de EU pide conocer el avance de las acciones, ya que, por ejemplo, en la contratación de aviones se informa sobre las horas de vuelo, pero no se indica el número de hectáreas que se fumigarán, por lo que se deben fijar las metas.
En el reporte de la embajada de Estados Unidos sobre las adquisiciones hechas hasta mayo de este año, sólo se indica en el Programa de Aviación de la Iniciativa Mérida que “el transporte aéreo es una herramienta esencial que permite operaciones contra el narcotráfico y de procuración de justicia, extendiendo el alcance y el predominio del imperio de la ley”.
Se establece que “además de proveer vigilancia en investigaciones criminales y apoyo a las operaciones en tierra, las aeronaves también son utilizadas para trasladar a personal de las fuerzas de la ley a regiones inaccesibles, facilitando las operaciones de interdicción contra actores ilícitos y la intercepción de contrabando, así como agilizando el traslado de los agentes de procuración de justicia y otras agencias gubernamentales de manera segura”.
Recursos programados
Aunque no se indican resultados concretos obtenidos con las aeronaves que hasta ahora han sido entregadas, de una lista en la que están tres helicópteros Black Hawk UH-60M de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y tres más que se entregarán a la dependencia en diciembre de este año, junto con un avión ISR Dornier 328-JET para inteligencia, vigilancia y reconocimiento.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha recibido ocho helicópteros Bell-412, y se han comprado cuatro aeronaves de vigilancia marítima CASA 235 para la Secretaría de Marina, institución a la que se dotará este año de tres helicópteros Black Hawk UH-60M.
En materia de equipamiento, se informa en el documento, se han entregado 39.8 millones de dólares en equipos de inspección no invasivos (NIIE), que “permiten escanear e inspeccionar discretamente vehículos de pasajeros, contenedores de carga y trenes de carga en busca de armas de fuego, explosivos, drogas, paquetes de billetes, contrabando o tráfico de personas”.
Se detalla que se han contratado otros 76 millones de dólares en este tipo de equipo, y que 7 millones más están en trámite, por lo que se espera su entrega al finalizar este año.
En otros rubros, el reporte de la embajada destaca que también en el marco de la Iniciativa Mérida se han erogado 5.3 millones de dólares para la capacitación y certificación de 600 consejeros profesionales en abuso de sustancias, lo que eleva el estándar de profesionalismo de los consejeros en drogas de toda la nación, distribuidos en más de 300 centros Nueva Vida.
Agencia El Universal
