Presenta Clara Brugada el Programa Territorios de Paz e Igualdad, que combate las causas de la violencia y la exclusión

Esta estrategia es una apuesta ética para transformar las condiciones estructurales que generan violencia, desigualdad y exclusión, en la que participan todas las dependencias e instancias del gobierno capitalino
Para 2026 se estima que sean 70 colonias donde se implemente, en beneficio de 1,926 personas
A través de Aldea Juvenil se otorgará una beca de 4 mil 500 pesos a sus beneficiarios, la cual se ampliará hasta 8 mil 500 con el programa federal Jóvenes Construyendo el Futuro

La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, presentó el Programa Territorios de Paz e Igualdad, una de las estrategias de trabajo en territorio que se implementarán en la Ciudad de México, con el objetivo de combatir las desigualdades desde sus causas estructurales y avanzar en la construcción de paz en las comunidades.

En conferencia en el Palacio del Ayuntamiento, subrayó que este programa requiere de una gran coordinación interinstitucional, en la que participarán todas las secretarías, institutos y dependencias del gobierno capitalino para atender de manera integral los territorios y acompañar a las familias que enfrentan mayores problemáticas económicas y sociales.

La mandataria capitalina explicó que se pondrá en marcha un programa especial de empleo para personas mayores de 30 años, dirigido a quienes tienen dependientes económicos y enfrentan la falta de trabajo. A través de un fideicomiso, se generarán alternativas que fortalezcan el ingreso familiar, pues, señaló, “ningún programa social sustituye la posibilidad de tener un empleo digno”.

Por ello, destacó en la conferencia la importancia de trabajar con las infancias, adolescencias y juventudes para garantizar su derecho a la educación, la cultura, el deporte y la recreación, y recordó lo ocurrido en el CCH Sur como ejemplo de la necesidad de promover desde edades tempranas una cultura de paz y de convivencia que evite la reproducción de la violencia.

Asimismo, resaltó que el programa incluye un enfoque integral de derechos, con acciones para fortalecer la autonomía económica de las mujeres, erradicar la violencia de género desde el territorio y promover proyectos comunitarios de arte, cultura y deporte que transformen la vida de niñas, niños y jóvenes.

“Tenemos una gran tarea en esta ciudad, si bien estamos mejorando los índices delictivos, necesitamos ir más allá y construir paz desde abajo, con la participación activa de las comunidades”, expresó.

Entre las acciones que contempla el programa se encuentran la promoción de cultura comunitaria, salud integral y derecho al cuidado, deporte y cohesión social, educación para la paz, ciencia y tecnología, recuperación del espacio público, vivienda digna, inclusión de poblaciones diversas, atención a personas en situación de calle y a quienes viven en contextos de movilidad humana, así como el reconocimiento a pueblos y barrios originarios.

El programa Territorios de Paz arrancó en comunidades como Barrio Norte, Lomas de Becerra, San Pedro Xalpa, Pedregal de Santo Domingo, CTM Cuyautla, San Mateo Tlaltenango.

Así también en colonias como Obrera, Morelos, Tepito, Campamento 2 de octubre, San Felipe de Jesús, Chalma de Guadalupe, Infonavit Iztacalco, Desarrollo Urbano Quetzalcoatl, Tierra Unida, Tacuba, Pensión Norte, Sur, Reforma y Cuauhtémoc, San Antonio Tecomán, San Miguel Topilejo, San Gregorio Atlapulco y San Andrés Mixqui, esta última donde inició.

Al tomar la palabra, el subsecretario de Territorios de Paz, José Antonio Jiménez Islas, indicó que la construcción de los Territorios de Paz e Igualdad en la Ciudad de México representa una apuesta ética para transformar las condiciones estructurales que generan violencia, desigualdad y exclusión y que se inspira en los principios del humanismo mexicano.

Indicó que este programa se compone de tres ejes estratégicos: el primero son los territorios de paz e igualdad, que constituye la base estructural para transformar las relaciones sociales que reproducen la desigualdad y la violencia mediante una articulación institucional de políticas públicas con enfoque de paz y de derechos humanos.

Jiménez Islas precisó que la estrategia de Territorios de Paz tiene 16 líneas de acción: fomento económico y empleo digno; autonomía económica y derechos de las mujeres; arte liberador y cultura comunitaria; salud integral y derecho al cuidado; deporte y cohesión social; cultura de la legalidad y justicia restaurativa; educación para la paz, ciencia y tecnología.

También, recuperación del espacio público y mejora de servicios; derechos plenos de juventudes, adolescencias e infancias; vivienda digna y hábitat justo; inclusión de poblaciones sexodiversas, atención a la población en contextos de calle y movilidad humana; agua y comunidades sustentables; reconocimiento a pueblos y barrios originarios, y seguridad de proximidad con enfoque comunitario.

Respecto a los componentes, el funcionario dijo que los trabajos se planifican y se hacen bajo un enfoque de intervención comunitaria transitorio, así como llegar a las localidades que tienen alta incidencia y bajo índice de desarrollo.

Otro eje relevante es la paz, el cual, dijo Jiménez Islas, “parte del reconocimiento de la escuela como un espacio estratégico de transformación social. Eje que se centra en su acción, en la atención y prevención de la violencia y acoso escolar”.

Este tema, resaltó, se enfoca en dos grandes líneas de acción. La intervención directa en primarias, secundarias y planteles de nivel medio superior a través de distintas acciones, y el acompañamiento y fortalecimiento de los comités de paz que existen en los planteles de nivel básico.

La titular de la Dirección General de Instituto de la Juventud de la Ciudad de México, Marcela Fuente Castillo, afirmó que la construcción de Territorios de Paz e Igualdad no se puede pensar ni hacer sin las juventudes, por ello el gobierno capitalino implementa el programa Aldea Juvenil, para impulsar los proyectos de vida de las juventudes que actualmente no estudian ni trabajan.

“En las Aldeas encuentran atención socioemocional, educación alternativa en idiomas, impulso para retomar sus estudios, cultura, música para que puedan expresarse como ellos lo desean, pero de una manera alejada de las violencias y autonomía económica a través de la formación en oficios”, dijo.

Fuente Castillo precisó que mediante Aldea Juvenil, las y los jóvenes reciben una beca de 4 mil 500 pesos mensuales, apoyo que se amplía hasta 8 mil 500 pesos en coordinación con el programa federal Jóvenes Construyendo el Futuro, “porque cuando los jóvenes son protagonistas, la paz también es protagonista”, enfatizó.

Por su parte, el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, señaló que si bien se va a garantizar la consolidación de la infraestructura de seguridad en toda la ciudad, se van a priorizar estos territorios. En ellos, «nos aseguraremos de que existan senderos seguros, que existan todas las cámaras de videovigilancia necesarias, que cuenten con toda la dotación de patrullas y elementos que requieran», aseguró.

En estos territorios se buscará erradicar por completo la extorsión y los despojos, así como combatir el robo de vehículos y garantizar que existan espacios de alojamiento, recreación y transporte seguros; además de llevar un mensaje de paz a las poblaciones prioritarias y el rechazo de la violencia como mecanismo para resolver conflictos, así como asegurar el acceso a la justicia y restitución de derechos a víctimas.

El secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Pablo Yanes Rizo, subrayó que «construir paz es construir una ciudad cuidadora, una ciudad en la cual todos somos responsables del bienestar colectivo», por lo que las escuelas van a ser un factor referencial a través del ejemplo.

Ana Francis López Bayghen destacó que desde la Secretaría de Cultura, de la que es titular, se impulsará la perspectiva de «el arte liberador», con la que buscarán sembrar dispositivos y herramientas artísticas para que las propias comunidades tengan canales de expresión.

-o0o-

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*