En las últimas décadas la maternidad ha cambiado debido a los avances en la ciencia y el ritmo acelerado de las sociedades. Las mujeres prefieren desarrollarse profesionalmente y posponer los embarazos y la crianza de los hijos para cuando las condiciones sean óptimas, por lo que, en ocasiones, deciden congelar sus óvulos o bien buscar vientres de alquiler para engendrar a sus críos.
El libro ¡A toda madre! Una mirada multidisciplinaria a las maternidades en México, coordinado por la antropóloga Lilia Venegas Aguilera, la socióloga Abril Saldaña y la investigadora Tine Davids, echa una mirada a estas nuevas formas de maternidad y a problemáticas añejas, como el embarazo en adolescentes y la forma en la que ha sido representada en las tiras cómicas y la pantalla grande.
El volumen, coeditado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y Editorial Ítaca, reúne 16 artículos de 14 especialistas en antropología, sociología, historia y ciencias de la salud, quienes proponen nuevas rutas para explicar las maternidades en México.
Los ensayos están organizados en tres apartados: en el primero se abordan los retos y logros en los temas de salud y derechos reproductivos; en el segundo se expone la forma en que las madres de una comunidad del estado de Veracruz obtienen ayuda para la manutención de sus hijos a cambio de favores sexuales, y se reflexiona sobre las mujeres que por convicción deciden no tener hijos.
El tercer conjunto ofrece un abanico de artículos en los que la maternidad se hace presente en distintos ámbitos, como el espacio laboral a mediados del siglo XX, el cine mexicano de la segunda posguerra, el exilio español, las tiras cómicas de los setenta y noventa y, finalmente, las metáforas de la maternidad y sus usos en la política.
Los autores introducen la noción de maternidad como estrategia y motor político de importantes movimientos sociales, y comités de madres encabezados por mujeres en la segunda mitad del siglo XX en América Latina, especialmente en países como Argentina, El Salvador y México, quienes denunciaron en su momento la guerra sucia y la desaparición forzada de sus hijas.
La historiadora Julia Tuñón, de la Dirección de Estudios Históricos, participa en el libro ¡A toda madre! … con un texto en el que hace énfasis en los modelos alternativos de maternidad presentados por el cine mexicano durante la primera mitad del siglo XX, basados en los símbolos o mitos griegos y católicos, y analiza la maternidad como un constructo social a través de historias fílmicas que penetran en la conciencia.
En su artículo El lado oscuro de la maternidad en las pantallas fílmicas mexicanas del periodo clásico (1931-1954), revisa algunas cintas que hacen referencia a la representación de la “mala madre”, entre ellas Santa (Antonio Moreno, 1931), donde la progenitora rechaza a la hija porque ha manchado el honor de la familia, y la joven, al quedar desamparada, se ve en la necesidad de prostituirse.
La experta en cine mexicano también cita el largometraje El hombre sin rostro (Juan Bustillo Oro, 1950), en el que el poder materno es tan despótico que vampiriza al hijo y lo convierte en asesino serial.
En contraparte, la escritora refiere a la actriz Sara García como modelo de la buena madre en La gallina clueca (Fernando de Fuentes, 1941), cuya protagonista, Teresa, es abandonada por el marido, por lo que ella sola saca adelante a su familia y se olvida de retomar su vida amorosa.
Julia Tuñón refiere que el modelo negativo de la madre se presenta también en distintos géneros literarios, como en la tragedia de Medea, de Eurípides; Hamlet, de William Shakespeare; Edipo Rey, de Sófocles; La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, y Hansel y Gretel, de los hermanos Grimm.
A decir de la investigadora, un libro como éste es muy importante por los diversos ángulos en que se aborda la maternidad, aunque considera que se debe hacer un segundo volumen en el que se trate la maternidad entre parejas del mismo sexo, porque cada cambio que se produce en la ciencia y en la sociedad modifica los valores y se establecen nuevos esquemas.