
El fenómeno es conocido, pero las cifras son sorprendentes: en los últimos diez años las denuncias por tortura en México ha aumentado en 600% -según nota de BBC Mundo-.
Así lo consigna la organización Amnistía Internacional en su último informe sobre el tema, titulado «Fuera de control: tortura y otros malos tratos en México», divulgado este jueves.
En el documento se indica que, además del preocupante uso de la tortura y los malos tratos, impera un clima de impunidad y tolerancia hacia estas prácticas.
Aseguran que el uso de la tortura es «persistente y generalizado» por parte de la policía y las fuerzas armadas.
Cifras.
En el reporte se indica que, entre 2010 y 2013, la Comisión Nacional de Derechos Humanos recibió más de 7.000 quejas por tortura y otros malos tratos.
Erika Guevara Rosas, Directora de las Américas Amnistía Internacional, indicó que una encuesta encargada por la organización muestra que » el 64% de las mexicanas y los mexicanos encuestados declararon tener miedo de sufrir tortura en caso de ser puestos bajo custodia.»
Y se añade otra cifra: en los últimos años sólo siete personas ha sido declaradas culpables por tortura por tribunales federales.
Se resaltan casos como el del hondureño Ángel Amílcar Colón Quevedo, quien, aseguran, «sufrió tortura y abusos a manos de la policía y miembros de las fuerzas armadas debido a su condición de migrante y su origen racial», ya que es afrodescendiente.
«Fue golpeado, le provocaron asfixia con una bolsa de plástico en la cabeza, lo desnudaron y le sometieron a tratos humillantes y a insultos racistas. Permanece en prisión en espera de juicio. Fue acusado sobre la base de la declaración que le obligaron a hacer tras ser torturado. Amnistía Internacional lo declaró preso de conciencia en julio de 2014».
El tercero.
Juan Carlos Pérez Salazar, corresponsal de BBC Mundo en México, indicó que se trata de la tercera vez este año que se indica que el uso de la tortura en el país es «generalizado».
La primera fue el pasado 2 de mayo, cuando el relator especial de Naciones Unidas para la Tortura, Juan Méndez concluyó una visita a la país -en la que dijo que la tortura en el país era «generalizada».
Pocos días después. el 12 de mayo, Amnistía Internacional, en un documento publicado con motivo del 30 aniversario de la Convención de la ONU contra la Tortura -titulado Tortura en 2014: 30 años de promesas rotas- volvió a destacar el caso de México.
Con motivo de este informe, BBC Mundo buscó una reacción en la Secretaría de Gobernación (Ministerio del Interior), pero, a pesar de que aseguraron que la enviarían, nunca lo hicieron.
Cifras encontradas.
Sin embargo, luego de la visita de Juan Méndez, la cancillería indicó que desde 2008 -en la visita previa de un organismo sobre tortura- se están generando cambios.
«Desde entonces, nuestro país ha generado una serie de condiciones de carácter estructural que implican importantes desarrollos legislativos, judiciales, institucionales y de política pública, que dan cuenta de los avances para garantizar la erradicación de la abominable práctica de la tortura, los cuales fueron reconocidos por el relator».
Agrega que el actual gobierno ha dado pasos para garantizar el respeto a los derechos humanos y una de sus prioridades es la erradicación de la tortura.
Luego argumenta que «prueba de ello es la disminución notable de recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, como resultado también de una disminución notable en las quejas presentadas ante ese órgano».
Esto va en contravía con las cifras que presenta Amnistía Internacional en su último informe.
Según el corresponsal, la organización acusa al gobierno mexicano de guardar silencio frente a este fenómeno. «Esta vez espera que haya una respuesta».