
La Secretaría de Energía publicó en el Diario Oficial de la Federación, las bases para la operación del mercado eléctrico mayorista mexicano que entrará en operación el próximo 31 de diciembre.
Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Sener recordó que la reforma energética, fue una reforma integral, al tener una vertiente de hidrocarburos que está orientada a captar capital, tecnología, además de buscar la declinación de la producción mexicana; además de incrementar la renta petrolera del estado. «Pero la vertiente es la eléctrica y esa es la reforma por excelencia de la competencia económica, de la competitividad económica, la que va a favorecer a la planta productiva».
Resaltó que la nueva reforma es la que establece la creación de un mercado eléctrico mayorista y reconoce ampliamente en la propia Constitución, el derecho de todos los mexicanos a generar y comercializar electricidad bajo la regulación del Estado.
En entrevista con «En los Tiempos de la Radio», Pedro Joaquín Coldwell resaltó que la reforma reconoce el derecho a generar, comercializar y en el caso de transmisión y distribución, las líneas continuarán bajo la custodia de la Comisión Federal de Electricidad, pero la reforma, dijo permite que ésta pueda asociarse bajo distintas modalidades, bajo distintas formas de contrato, con el sector privado para expandir y modernizar las líneas de transmisión y de distribución.
El Secretario de Estado, destacó que quienes podrán participar a ofertar electricidad, todos los suministradores que tengan los permisos necesarios para acceder al mercado y por parte de los usuarios, los llamados calificados.
«Es decir aquellos que a partir del año entrante consuman dos megawatts al mes y en el 2017 se abre aún más y podrán llegar como usuarios calificados los que consuman un megawatt al mes. Básicamente estamos hablando de empresas de tamaño medio aproximadamente».
De las tarifas eléctricas, Coldwell indicó que si se mide de septiembre del 2014 a septiembre del 2015, se puede ver una disminución importante.
Del ramo industrial, señaló que han bajado entre un 18 y un 25 por ciento aproximadamente un poco más hasta un 30 por ciento dependiendo la región y el tipo de tarifa industrial, mientras que habido una reducción importante para el comercio, y cerca del 11.9 por ciento para los consumidores domésticos de alto consumo.
Para los casos de los consumidores de bajo consumo, los domésticos o usuarios de las casas, los subsidiados, Pedro Joaquín Coldwell anotó que ya no subió la electricidad 4 por ciento a principios del año como tradicionalmente se hacía, y se ha reducido en aproximadamente un 2 por ciento.
Subrayó que el mercado es una oportunidad para los usuarios calificados antes señalados, para que acudan y busquen los mejores precios de la electricidad del día, lo cual incentiva la competencia.
Agregó que se están dando los pasos necesarios para que el mercado pueda funcionar a mediados de enero del 2016. «Estas bases desde luego le permiten a la industria conocer las reglas del mercado con toda anticipación. Pero ya hicimos, ya vimos un paso previo que era importantísimo, que era la transferencia del Centro Nacional de Energía que estaba bajo la dependencia de la Comisión Federal de Electricidad, a un organismo público independiente, es decir, este será el operador del sistema eléctrico, independiente de cualquier empresa pública o privada, y este se nace, es el que garantiza a todos los participantes el acceso libre a la línea de transmisión».
Precisó que la CFE se queda con la transmisión y con la distribución asociándose con particulares, y para mantener la unidad y la integralidad de la red de transmisión, pero lo que se refiere a generación, comercialización, hay una apertura total del mercado.
En tanto la Comisión Reguladora de Energía estará determinando modificaciones que fueran necesarias a las reglas del mercado que determinó la Secretaría de Energía, pero estará ejerciendo también la vigilancia sobre ese mercado eléctrico.
Agregó que la Comisión es el órgano que va a regular y fijar las normas para que existan mercados abiertos en materia de gas natural y en materia de gas natural y electricidad, mientras que el Centro de Control de Energía, es el que va a operar el sistema eléctrico. Un organismo de tipo operativo que va a garantizarle a todos los generadores el acceso abierto a la red y va a administrar el mercado eléctrico mayorista.
Por último indicó que existe un proceso de discusión y de diálogo con el gobierno federal que permite culminar el proceso de liquidación de la compañía de Luz y Fuerza del Centro, y a su vez permita que ya se finiquite la liquidación de cerca de 14 mil trabajadores que no han pasado aún por su liquidación, y cumplidos esos dos requisitos, el gobierno federal podría aportar en un fideicomiso, reteniendo la propiedad, aportar la administración de algunas plantas que formaron parte de la compañía de LyF del Centro para que administre la empresa portuguesa con el compromiso por parte de la empresa de invertir cerca de mil millones de dólares en la rehabilitación de las plantas y algunos talleres que pasarían a cooperativas del SME.
info: Radio Fórmula.