Congreso de la Unión rinde homenaje a Porfirio Muñoz Ledo, a dos años de su fallecimiento

  • Fue un político, legislador, funcionario público y diplomático comprometido con la democracia y la transformación de nuestro país.

 

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión rindió un minuto de aplausos a Porfirio Alejandro Muñoz Ledo y Lazo de la Vega, un político comprometido con la democracia y la transformación de nuestro país, que se desempeñó como legislador, funcionario público y diplomático.

 

El presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, señaló que Muñoz Ledo estuvo en la primera fila en la actividad pública del país, “de los pocos políticos” que, en su larga trayectoria, tuvo la oportunidad de ser presidente del PRI y del PRD, diputado federal, senador, diplomático, periodista, “siempre líder, siempre notable, un hombre brillante, culto y comprometido con la transformación del país”.

 

Fernández Noroña recordó que quien fue presidente de la Cámara de Diputados acompañó a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y a Ifigenia Martínez y Hernández en la lucha electoral de 1988, además de formar parte en la construcción del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

 

Desde tribuna, la diputada Dolores Padierna Luna, de Morena, recordó que hace dos años falleció Porfirio Muñoz Ledo, una figura clave en la transición democrática de nuestro país, un intelectual brillante, orador agudo y un político de Estado que fue capaz de renunciar a privilegios, que tuvo el coraje de enfrentar al viejo régimen desde sus entrañas y la visión de construir alternativas cuando nadie creía que fuera posible.

 

“Recordamos al legislador que impulsó una nueva constitución, al luchador que defendió la soberanía del Poder Legislativo, al hombre que habló con fuerza sin importar el silencio en su entorno. Porfirio sabía que las transformaciones profundas no se decretan, se construyen con ideas, con organización, con pueblo, con voluntad”, agregó.

 

De MC, el senador Francisco Daniel Barreda Pavón sostuvo que se trata de un referente fundamental de la socialdemocracia en México, cuya labor fue clave para construir el movimiento de izquierda mexicana y transformar para siempre la vida política de nuestro país, un demócrata convencido que demostró con sus acciones que su lealtad nunca estuvo atada a un partido, sino a la democracia misma.

 

Por lo que dijo, sus enseñanzas seguirán vigentes ante un momento político en que el poder, “parece concentrarse en un solo partido”; toda vez que él demostró que la crítica al poder no significa enfrentamientos, sino la posibilidad de construir un país mejor, a través de consensos necesarios entre todas las fuerzas políticas; por ello, dejó como legado que la democracia “no se hereda se construye”.

 

Por el PRI, el diputado Humberto Ambriz Delgadillo, indicó que Porfirio Muñoz Ledo era un político de convicciones firmes, múltiple servidor público y, tal vez, “el más notable exponente de la socialdemocracia” mexicana, que dejó una trayectoria de más de seis décadas al servicio de la transformación democrática del país e impulsó una corriente que exigía reglas claras internas, justicia social y un retorno a los principios nacionalistas y socialdemócratas.

 

“En sus últimos años, Muñoz Ledo se transformó en una voz crítica abierta contras las prácticas autoritarias y clientelares que permearon en Morena, en tribuna llegó a llamar “hipócritas y lambiscones” a sus compañeros de bancada, que simplemente votaban órdenes desde arriba, sin debate, consciente de que la socialdemocracia exige autonomía e ideas propias; por eso señaló el monopolio del poder en el partido y denunció las conductas caciquiles del partido para imponer reformas como la militarización de la seguridad pública”, refirió el legislador.

 

El diputado José Mario Íñiguez Franco, del PAN, asentó que Muñoz Ledo fue una figura central en la historia política del país, un tribuno elocuente, franco y de ágil respuesta y frases contundentes, que, si bien sus convicciones lo llevaron por distintos caminos partidistas, nadie puede negar que fue hasta su último aliento una “conciencia incómoda” para el poder, por ser un hombre de opinión crítica y de agudeza política.

 

Añadió que como legislador denunció “el autoritarismo, el servilismo legislativo y la destrucción institucional”, ya que siempre luchó por un México que abriera sus puertas hacia una participación plural y abierta a nuevas opiniones políticas; un país que derribara los muros del autoritarismo para tender puentes del reformismo y la alternancia del poder, por ello al final de su vida se convirtió en un “fuerte” crítico del presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

Ricardo Mejía Berdeja, del PT, celebró hacer un reconocimiento a Porfirio Muñoz Ledo pues no había sido valorado con la enorme dimensión que un estadista demanda, ya que, si bien no fue presidente de México, gravitó más que muchos presidentes “mediocres y ladrones”, además de que fue precursor del cambio político en el país, y junto con el ingeniero Cárdenas fueron arquitectos de la ruptura política que cambio la historia del país.

 

“Porfirio Muñoz Ledo tuvo los pantalones y la decisión de quebrar el sistema por dentro, de denunciar el neoliberalismo y las políticas entreguistas de Miguel de la Madrid, y de ser el primer parlamentario que interpeló a un presidente de la república, pues fue visionario, creó la ruptura y un movimiento de cambios políticos”, apuntó.

 

Por el PVEM, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín aseveró que fue un placer convivir con Porfirio Muñoz Ledo y, por eso, se puede decir que él fue “diferente” en todo lo que hizo, pues sólo a un “genio” se le podía ocurrir que el lugar más seguro para la diplomacia mexicana en la Guerra Fría no era inclinarse por alguno de los bandos o inclinar la cabeza frente a uno de los países poderosos, sino liderar las fuerzas de los países del tercer mundo.

 

De ahí que, dijo, sólo un genio podría tener la generosidad de declinar sus aspiraciones personales por el que más oportunidades tenía de ganar la Presidencia de la República, soñar con una nueva constitución o una nueva forma de vida cívica para el país.

 

 

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*