Diario ejecutivo – La economía, mal y de malas

• Insólito más agro que petróleo
• Adeco, Fitch, Pemex, Axtel, Walmex

No cabe duda que la economía mexicana sigue mal y de malas.
Mal, porque a pesar de los esfuerzos –y de la pérdida de reservas internacionales que son de todos los mexicanos- el dólar se acerca cada vez más a la barrera de los 19 pesos por divisa estadounidense.

De malas porque aún no termina el primer mes del año y ya comenzaron a reducirse las expectativas de crecimiento económico para lo que resta de 2016.

Vamos por partes:
Primero, el dólar se vendió este martes hasta en 18.80 pesos en algunas casas de cambio y sucursales bancarias.

Segundo, fue curioso que no se presentaron posturas para la subasta de 200 millones de dólares convocada para el inicio de la jornada.

Tercero, este mismo martes, el Banco de México informó que en las dos primeras semanas de enero, las reservas han disminuido en mil 491 millones de dólares.

Cuarto, ¿Quién está mermando las reservas a tal grado? ¿Cuántos dólares están saliendo del país como fuga de capitales?

Quinto, la mezcla mexicana de crudos cerró a 20.02 dólares y está a punto de romper, a la baja, la barrera de los 20 dólares, lo que sigue gravitando sobre la sanidad del peso mexicano.

Todo esto es en cuanto a que la economía mexicana anda mal.

Paralelamente está de malas, porque ya comenzaron los avisos de que durante todo el año nuestro país tendrá una economía endeble y, curiosamente, alejada de los principios que podrían hacerla crecer.

Vamos por partes:
Primero, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó su previsión de crecimiento para México a 2.6 por ciento para este año, por debajo del 2.8 por ciento que había expresado en octubre.

Segundo, el FMI redujo también su pronóstico de crecimiento de la economía en el mundo a 3.4 por ciento, cifra dos décimas de punto inferior a la que había calculado hace cuatro meses.

Tercero, esta baja se debe fundamentalmente a que el repunte de las economías emergentes se prevé ahora más tenue que lo pronosticado inicialmente.

Cuarto, las economías emergentes como las de América Latina tendrán este año un retroceso en su crecimiento de hasta 3.5 por ciento. Incluso la economía latinoamericana descenderá este año 0.3 por ciento.

Quinto, el FMI señala que “incluso esa recuperación parcial proyectada para todo el mundo, podría verse frustrada por nuevos shocks económicos o políticos”.

Luego de mencionar estos datos concretos del informe del martes del Fondo Monetario Internacional surge una incógnita: de los países industrializados uno de los que tendrá mayor crecimiento es Estados Unidos con un avance en su producto Interno Bruto de 2.6 por ciento ¿Por qué entonces las naciones que más dependen de nuestro vecino del norte, como lo son los latinoamericanos tendrán un retroceso?

Los economistas decían hace unos años que por cada punto del PIB que creciera Estados Unidos, México debería crecer el triple, dado el tamaño de ambas economías. ¿Por qué entonces no crecemos a un ritmo de al menos 5.0 por ciento?

En fin, como dice el filósofo del metro: hubo una vez un país que creyó todo lo que le dijeron.

La buena noticia: agro mata petróleo

Ante todo este arsenal de malos pronósticos, vale la pena mencionar una buena noticia, aunque provenga de una mala. Resulta que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), hizo un recuento de las exportaciones agroalimentarias durante el año pasado.

Ahí se encontró con que, hasta noviembre, las exportaciones agroalimentarias de México alcanzaron un valor de 24 mil 460 millones de dólares, superando a los ingresos por concepto de petróleo, turismo o remesas.

Se trata desde luego de una situación inédita en lo que se refiere a la comparación con el petróleo, y que se debe precisamente a los bajos precios del crudo. En cuanto a la comparación con las remesas y el turismo, desde hace varios años han ido a la par y en algunos años sube o baja alguno de estos rubros, de acuerdo con las condiciones.

En un comunicado, la dependencia refirió que, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las exportaciones de productos agropecuarios, pesqueros e industriales crecieron un 4.6 por ciento en términos anuales.

De hecho, otra de las noticias positivas es que la balanza comercial agroalimentaria de México con el mundo presenta un saldo positivo por 872 millones de dólares, mientras que en la agropecuaria, el superávit es de mil 488 millones de dólares.

En buena medida, el avance de las exportaciones se debe a las ventas de productos agroindustriales, como cerveza, tequila y preparaciones alimentarias, que fueron de 12 mil 636 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 2.6 por ciento.

En los primeros 11 meses, los productos que más crecieron en términos de exportación fueron: cebollas y ajos, 47.4 por ciento; camarón congelado, 34.6 por ciento; cítricos, 23.8 por ciento; frutas y frutos comestibles, 22.1 por ciento; aguacate, 8.1 por ciento, y jitomate, 7.2 por ciento, según la Sagarpa.

Ya sólo basta esperar los resultados de la balanza comercial a diciembre, pero sí es factible señalar que por primera vez en la historia, las exportaciones agroalimentarias superaron en 2015 los 25 mil millones de dólares. ¡Enhorabuena!

Tianguis

Una investigación apoyada por Adecco Group y el Instituto de Liderazgo de Capital Humano de Singapur (HCLI por sus siglas en inglés) señala que nuestro país ocupa el lugar 60 de un total de 109 economías evaluadas en el Índice de Competitividad de Talento Global. Esta investigación que muestra el vínculo existente entre la movilidad del talento y la prosperidad de las economías y cuyo tema de este año fue «Atracción de Talento y Movilidad Internacional”, indica que los responsables de las políticas públicas, al enfrentarse con nuevos tipos de flujos migratorios, necesitan delinear estrategias para abordar tanto las preocupaciones inmediatas de sus países como los intereses de sus ciudadanos a largo plazo. Los países mejor ubicados fueron Suiza Singapur y Luxemburgo… Regresando al tema petrolero, Fitch Ratings presentó un análisis en el que se indica que de acuerdo con información del Sistema de Información Energética, el precio promedio del barril de la mezcla mexicana se cotizó en 20.7 dólares por barril el 15 de enero. Esta cifra representa la más baja alcanzada desde el 24 de diciembre de 2008. De mantenerse este precio durante el año 2016, Fitch Ratings estima que no habrá un impacto tan sensible en las participaciones federales que se distribuyen a estados y municipios por concepto del Fondo General de Participaciones (FGP) como sucedió en 2009. Explica que a septiembre de 2015, el saldo total del FEIEF que garantiza las participaciones ascendía a 35 mil millones de pesos… Por cierto que en la visita del presidente Enrique Peña Nieto a los países árabes del Golfo Pérsico, Petróleos Mexicanos suscribió dos memorándums de entendimiento con las empresas petroleras Mubadala Petroleum y ADNOC, de los Emiratos Árabes Unidos. Estos acuerdos se suman al que se firmó con Saudi Aramco de Arabia Saudita. Los acuerdos fueron firmados por el director general de Pemex, Emilio Lozoya y en ellos se detallan puntos para una colaboración conjunta para explorar oportunidades de negocio… Finalmente Axtel anunció que el 97 por ciento de sus accionistas aprobaron la fusión con Onexa, que tiene como único activo a Alestra. Paralelamente dio a conocer que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores) emitió la excepción necesaria para proceder con la Fusión sin realizar una oferta pública. Otro detalle es que Axtel firmó un contrato de crédito por un monto de 750 millones de dólares, el cual se utilizará para redimir varios de sus papeles. Tomás Milmo Santos, presidente de Axtel y futuro Co-Presidente de la entidad fusionada dijo que esta fusión “es una transacción estratégica importante que genera valor de forma significativa para todos los grupos de interés… Walmex, dio a conocer a sus accionistas que inició el proceso de venta para considerar potenciales ofertas de terceros, de su división de tiendas Suburbia. Esta decisión está alineada con la estrategia de la compañía de enfocarse en su negocio principal. Suburbia tiene un total de 117 tiendas y opera casi en todo el país.

filosofodelmetro@yahoo.com.mx