
Hay casi cinco mil empresas mediáticas
SFP, IMP, Vivienda, Axtel, Santander, Hay
Como uno de los efectos de la globalización y el neoliberalismo, al sector de la comunicación se le eliminó el término social y el sector de “medios” se convirtió en una industria más para la economía. Por ende también en una rama sujeta a estadísticas que, por lo menos en México, dejan mucho que desear.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para efectos de seguimiento clasifica la actividad 51 que se refiere a “información en medios masivos” y la ubica dentro del sector servicios no financieros.
El último informe del INEGI sobre servicios financieros, señala que la actividad 51 tuvo, hasta noviembre del año pasado, un aumento de 1.9 por ciento en sus ingresos totales, pero con una reducción de 2.5 por ciento en el personal de 1.1 por ciento en las remuneraciones.
Esto, en términos generales podría ser un diagnóstico acertado del sector información en medios masivos, pues retrataría la mala situación económica por la que atraviesan, por ejemplo los periodistas, que en principio son los encargados de proporcionar esa información.
Sin embargo, el retrato no es real. Vamos por parte. El Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicos (DENUE) reporta en la actividad 51 la existencia de 17 mil 943 empresas, de las cuales la mayoría, ocho mil 067 son empresas de telecomunicaciones como Telmex o Axtel.
De alguna manera contar a las empresas operadoras de telecomunicaciones dentro de la actividad “información en medios masivos” desajusta la posibilidad real de hacer un diagnóstico sobre lo que algún día fueron los medios de comunicación social.
En el mismo directorio se contabilizan 887 empresas editoras de diarios, 341 que se dedican a las revistas y 222 que se dedican a la producción de libros. En términos generales da cuenta de mil 569 empresas editoriales en papel y en nuevos formatos, pues incluye 65 empresas editoras de software.
El mismo directorio señala que en México hay mil 654 empresas dedicadas a la radio y la televisión, de las cuales mil 148se dedican a la radio, 368 a la televisión y 144 a la producción de contenidos para medios audiovisuales.
Paralelamente existen mil 369 empresas dedicadas a la industria fílmica, dentro de las cuales se encuentran muchas salas de exhibición de Cinépolis y Cinemex.
Si se toman en cuenta las mil 569 editoriales, las mil 654 dedicadas a la radio y televisión y las mil 369 de la industria fílmica, resulta que en total la industria mediática está conformada por cuatro mil 592 empresas.
Cabe señalar que muchas empresas publicitarias y de producción de internet están enlistadas en los apartados de producción de contenidos o en “otros servicios de información”, aunque en este último segmento la mayoría son bibliotecas o archivos.
Toda esta introducción sobre el número de empresas tiene el propósito de intentar hacer un diagnóstico, a vuelo de pájaro, sobre el verdadero sector de la comunicación social y sobre una de las mayores vergüenzas del siglo XXI: los salarios en el periodismo.
Una lacerante realidad
Otra estadística del INEGI es la encuesta del sector servicios que se realiza anualmente y en la cual también se incluyen datos de la actividad 51 “información en medios masivos” y en la cual sí se refiere más a la comunicación social que a las telecomunicaciones.
A continuación, algunos datos sacados de esa encuesta y de otras encuestas realizadas tanto en México como en otros países sobre la actividad periodística.
-De 19 mil 460 trabajadores reportados en 107 periódicos diarios en la encuesta del sector servicios, cinco mil 502 son contratados por fuera.
-De 2,482 trabajadores de 17 empresas de revistas, dos mil 174 no tienen relación laboral con la empresa, sino que están contratados por honorarios o por la vía de la subcontratación.
-El 35 por ciento del personal contratado mediante outsourcing en todo el sector de servicios, está en los servicios de información en medios masivos, además 95.24 por ciento de los trabajadores en la industria fílmica y del video trabaja por medio de subcontratación, al igual que el 75 por ciento de los empleados en la transmisión de programas de radio y televisión.
-En México, la profesión de periodista está considerada como una de las más peligrosas y al mismo tiempo una de las mal pagadas, con salarios apenas superiores a los ocho mil pesos mensuales, de acuerdo con algunas encuestas.
-Otra encuesta, realizada a nivel latinoamericano, señala que el 76.2 por ciento de los periodistas mexicanos gana menos de mil dólares mensuales.
-Casi 40 por ciento de los periodistas en México percibe menos de 500 dólares mensuales, lo que ubica a nuestro país muy por debajo de naciones como Argentina, Brasil, Chile o Uruguay.
-Sólo el 0.9 por ciento de los periodistas gana más de cinco mil dólares mensuales-
-El salario promedio mensual de los periodistas de primer mundo es de 34 mil 275 dólares anuales.
Lamentablemente, en muchos países europeos los salarios de los periodistas se han reducido. Incluso en España se ha gestado una nueva palabra “mileurismo” que ya fue aprobada por la Real Academia.
Esta palabra que proviene de «mil euros», se refiere a la tragedia que enfrentan miles de españoles –y muchos periodistas la han adoptado por vivirla en carne propia- que tienen que sobrevivir con mil euros al mes.
Aquí en México, el mileurismo sería una bendición para los periodistas, pues los salarios reportados en todas las encuestas hablan de miseria. Como dice el filósofo del metro: si en España hay mileurismo, aquí hay minisalarismo.
Tianguis
El presidente Enrique Peña Nieto anunció ayer varias medidas en contra de la corrupción. En total enumeró nueve acciones concretas y nombró a Virgilio Andrade. El asunto que más ha llamado la atención es lo que se refiere al conflicto de interés y sobre ese particular emitió la primera de sus acciones: a partir de este mes de mayo, en que los funcionarios entregan su declaración patrimonial, será obligatoria presentar una declaración de posibles conflictos de interés. Lo interesante es si él mismo va a presentar esa especie de anexo y cuáles serán los casos que él considera que podrían ser de conflicto de interés. Por cierto que el nombramiento de Virgilio Andrade parece significar un fortalecimiento de Luis Videgaray, pues el nuevo secretario emergió de las filas de Hacienda… El martes, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, instaló el Consejo de Administración del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), en donde se notificó el nombramiento de Ernesto Ríos Patrón, como director general del instituto. Tanto el secretario como el nuevo director general del IMP, destacaron que la institución será un participante destacado en el nuevo entorno de competencia abierta que marca la Reforma Energética, además de que estará en condiciones competitivas para entregar productos y servicios que generen valor a la industria petrolera. Ríos Patrón es ingeniero químico egresado de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta con varios posgrados y durante ocho años trabajó en el Instituto Mexicano del Petróleo, por lo que cuenta con amplia experiencia y trayectoria profesional en administración de proyectos, definición técnica de proyectos de inversión en la industria petrolera, planeación tecnológica, administración de centros e institutos de investigación y desarrollo tecnológico, gestión de tecnología y consultoría de planeación estratégica…. El INEGI presentó este martes su cuenta Satélite de Vivienda, en la que se indica que el PIB de este sector representa 5.9 por ciento del total. El sector que mayor aporte tuvo al PIB de la vivienda fue el de la autoproducción, con el 38.8 por ciento, seguido por el rubro de alquiler efectivo con 27.5 por ciento, y la producción de las unidades económicas con el 22.3 por ciento. Le siguen el rubro de los servicios financieros por concepto de financiamiento a la vivienda con el 3.9 por ciento, y la autoconstrucción con el 3.8 por ciento… Por tercer año consecutivo, la empresa de telecomunicaciones Axtel forma parte del Índice de Precios y Cotizaciones Sustentable de la Bolsa Mexicana de Valores. Por eso reafirmó su compromiso por el desarrollo sostenible, robusteciendo sus estrategias en favor del medio ambiente, ética y responsabilidad social. La BMV, junto con dos agentes calificadoras (la Universidad Anáhuac y la empresa Ecovalores), anunciaron recientemente la lista de las compañías que están integrando este índice para el ejercicio del 1 de febrero de 2015 al 31 de enero de 2016 y dentro de ellas destaca el papel de la telefónica… Interesante, el reporte que Santander presentó a la Bolsa, pues se indica que su cartera total creció 17.9 por ciento en el cuarto trimestre del año pasado, lo que significó un desembolso crediticio adicional de 70 mil millones de pesos. “Reportamos un fuerte incremento del negocio en este trimestre, basado en nuestra estrategia de maximización de las oportunidades de crecimiento, a la vez que ofrecemos productos innovadores manteniendo un fuerte enfoque en la gestión de riesgos y control de gastos. De hecho, la utilidad neta comparable aumentó un 28% respecto al año anterior y un 18% en forma secuencial, la más alta de los últimos cinco trimestres” apuntó Marcos Martínez Gavica, presidente ejecutivo de Grupo Financiero Santander México… Mi respaldo total a la carta que organizaciones defensoras de la libertad de expresión y del derecho a la información, así como asociaciones de escritores y personalidades de los ámbitos de la cultura y del periodismo, solicitaron que el Hay festival deje de servir como plataforma de promoción del gobernador o le sea retirada la sede al estado de Veracruz. No se puede pensar en un festival así cuando en el mandato del actual gobernador se han asesinado a 11 periodistas y otros están desparecidos.
filosofodelmetro@hotmail.com