
Emiratos Árabes Unidos registró 50.4 °C, su temperatura más alta para un mes de mayo desde que comenzaron los registros en 2003, informó el Centro Nacional de Meteorología.
Récord de temperatura en Emiratos Árabes Unidos: 50.4 °C en mayo de 2025
“La temperatura más alta registrada en el país hoy es de 50.4 °C en Al Shawmekh (Abu Dabi) a las 14H30 locales”
Indicó el Instituto de Meteorología en la red social X.
“Es la temperatura más alta registrada [en mayo] desde que empezamos los registros en 2003“, señaló una fuente del organismo.
El anterior récord de temperatura en mayo para el país se había registrado en 2009, cuando el termómetro marcó 50.2 °C. Emiratos Árabes Unidos, aunque es uno de los principales exportadores de crudo a nivel mundial, ha realizado inversiones significativas en energías renovables.
Ola de calor también afecta a China en mayo
Simultáneamente, China enfrenta un inusual episodio de calor extremo, con temperaturas nunca antes registradas en un mes de mayo, de acuerdo con datos oficiales.
La emisora estatal CCTV informó que múltiples ciudades superaron los 40 °C esta semana. En Zhengzhou, capital de la provincia de Henan, el termómetro alcanzó los 41 °C el lunes. Otras localidades también rompieron récords: Linzhou reportó 43.2 °C y Shahe, en la provincia de Hebei, alcanzó los 42.9 °C, según la oficina meteorológica nacional.
A las 16:00 horas del lunes, un total de 99 estaciones meteorológicas del país igualaron o superaron los récords anteriores de temperatura para este mes, según el reporte oficial.
Se prevé que esta ola de calor descienda el viernes, con caídas de hasta 15 °C en algunas zonas, añadió la agencia meteorológica china.
China es actualmente el mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero, pero también lidera inversiones en energías limpias y mantiene su compromiso de alcanzar la neutralidad de carbono para 2060.
Las ciudades, el epicentro del calor extremo
Las urbes de todo el mundo se han convertido en zonas críticas para el estudio y mitigación del calor urbano extremo, según explica la jefa de Calor de la ONU-Hábitat, Eleni Myrivili.
“Identificamos que las ciudades son básicamente la ‘zona cero’ del calor, donde sufrimos los efectos más nefastos”, afirmó en entrevista.
Entre las soluciones implementadas en ciudades como Atenas, destacó la clasificación del calor extremo con umbrales que activan protocolos de emergencia, campañas informativas sobre los riesgos a la salud y la instalación de infraestructura con sombra y enfriamiento, como techos blancos y difusores.
Myrivili subrayó que las ciudades fueron diseñadas para climas diferentes, por lo que se deben reformular los desarrollos urbanos considerando la sombra, el agua y el viento como elementos clave para la adaptación.
“El aire acondicionado es un excelente ejemplo de mala adaptación porque crea más problemas de los que resuelve”, explicó, al referirse al impacto ambiental de su uso masivo. En regiones como el Mediterráneo europeo, el incremento ha sido notorio: de un promedio de 29 días de calor fuerte, en el verano de 2024 se contabilizaron 66 días.
VÍA | UNO TV
Sé el primero en comentar