
El candidato de la Coalición Unidos Podemos Más, Alejandro Encinas Rodríguez, se comprometió a garantizar la democratización de los medios de comunicación en el Estado de México basado en los tres derechos constitucionales de libertad de expresión, derecho a la información y acceso a la información pública de manera integral.
En el marco de la firma del Pacto para la Reforma de los Medios de Comunicación, expuso siete compromisos fundamentales:
1.- Dar plena garantía para el ejercicio de la libertad de expresión, a fin de que el gobierno deje de ser un obstáculo para el ejercicio de este derecho, con lo cual los funcionarios deberán dejar de preocuparse por la información que dañe su imagen y se ocuparán del desempeño de su administración y a su vez se terminará con el control de subordinación por el pago de publicidad.
2.- Garantizar plenamente el ejercicio del periodismo, lo cual implicará dar las condiciones para dar seguridad plena a los periodistas, quienes en ocasiones corren riesgo en el ejercicio de esta profesión. También se elevará a rango de ley las acciones de periodismo vinculadas con el alto riesgo. Además de creará una Subprocuraduría que garantice el derecho y protección de los periodistas.
3.- Derecho a la información pública, para garantizar el acceso pleno a ésta con la protección de datos personales, de tal manera que no se apelará a ninguna ley como artimaña para ocultar información de la administración como gastos de representación, salarios e ingresos de servidores públicos.
El objetivo es garantizar plena transparencia para tener información y fiscalizar el ejercicio del gasto. Es decir, se rendirán cuentas a los periodistas y al conjunto de la sociedad.
Otro punto importante será el Derecho de Audiencia, el cual prevé “bajar del pedestal a los funcionarios de manera que los periodistas tendrán acceso a los funcionarios sin condiciones pero con derecho de réplica.
4. Autonomía plena de los derechos de comunicación, donde será prioritario la dignificación de los periodistas con la eliminación del ‘chayo’, el ‘sobre’, la compra de consciencia y la compra de la nota. Por ello, tendrán ingresos para vivir bien porque se fortalecerá la capacidad económica de los medios para que remuneren bien a sus periodistas.
Al respecto, se instrumentará la Ley de Publicidad Institucional “para que nadie pida chayo, sino que medios tengan los recursos suficientes para su labor, y hacer a un lado a los charlatanes y a los gacetilleros que buscan chayo”.
5.- Se instrumentará una política de comunicación social que dejará de lado la promoción personal del gobernador y sea realmente un instrumento de difusión público y de formación cívica, de protección civil y de riesgo para enfrentar los problemas de la entidad. Con lo cual, la comunicación social no se basará en el dispendio sino en valores que fortalezcan la formación de ciudadanía, no habrá promoción personal del gobernador ni de servidores públicos.
6.- Democratización de Radio y TV Mexiquense, dejarán de ser un sistema gubernamental para ser un sistema público, de interés público y abierto a todas las expresiones culturales, políticas, ideológicas y de grupos étnicos.
En materia de medios alternativos, se buscará replicar y alentar a las radios comunitarias e indígenas y en leguas originarias. Acceso a tecnología de punta, como son el internet y la banda ancha, las redes sociales deben ser un factor de consolidación de los medios alternativos.
7.- Fideicomiso para hacer un sistema estatal de investigadores y alentar la investigación periodística.
Alejandro Encinas estuvo acompañado de Genero Villamil de la revista Proceso, el fundador del Sistema Mexiquense, Jorge Muñoz; Luis Miguel Loaiza, periodista del Estado de México, Jhon Ackerman, analista político, entre otros.