La traducción, una forma de ver, conocer y representar el mundo: Investigadora UABJO

· IA una herramienta más para el aprendizaje y la difusión de las lenguas originarias
· Hoy 30 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Traducción

¿Alguna vez has pensado que muchos de los conocimientos que tienes, fueron escritos en otros idiomas antes que en español? La importante labor de las y los traductores permite construir un puente entre hablantes de lenguas distintas,para poder entendernos y compartir contenido, avances científicos, literatura e incluso comprender la visión que otras culturas tienen del mundo.

“Un traductor puede a través de actividades de documentación e investigación llevar a la lengua que traduce las representaciones de estas culturas y elegir dejar algunas, de esta manera ampliar la forma de ver el mundo y representarlo”, afirmó la Doctora Kalinka Velasco Zárate, docente – investigadora de la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca.

La labor de traductores en un estado como Oaxaca que cuenta con 15 lenguas distintas y con variedades entre ellas, como el caso del zapoteco, se vuelve titánica “en un contexto multilingüe, el reto para el traductor es el conocimiento de las lenguas originarias, por ello se necesita que el traductor sea un hablante”, señaló Velasco Zárate.

Más allá de la oralidad, si se quiere preservar una lengua y mantenerla viva se necesita escribirla, “escribir palabras y conceptos es una forma de que permanezca, mientras más se use y se escriba permitirá que se generen textos, diccionarios, incluso la IA puede aprender y ayudar”, explicó la Doctora Kalinka quien también forma parte del Claustro académico de la Maestría en Lengua, Literatura y Traducción de la FI UABJO.

En el marco del Día Internacional de la Traducción, que se celebra este 30 de septiembre, la especialista quien ha realizado prácticas de traducción de cuentos de autores norteamericanos, en especial de Jamaica Kincaid, reflexionó “los lenguajes cambian y se van transformando, necesitamos más textos de lenguas originarias, en la medida que estén también en papel, permanecerán”, concluyó la profesora universitaria.

“Identidad y pertenencia”

#InmensamenteUABJO
#TerritorioUABJO
#RectorCristianCarreño

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*