Legisladora llama a empresarios mexicanos a adoptar la Ley de Ayuda Alimentaria

La senadora María de los Ángeles Moreno hace un llamado a que los empresarios del país, adopten de forma voluntaria la Ley de Ayuda Alimentaria y reciban estímulos fiscales, al otorgar este apoyo a la clase trabajadora, que en la mayoría de las veces requieren de alimentos para su dieta. Se trata de impedir que los consuman en la calle y hacer el gasto correspondiente, lo que merma su relativo poder de compra.

La legisladora hizo ver que La Ley de Ayuda Alimentaria para los Trabajadores (LAAT), aprobada hace varios meses por el Congreso de la Unión, busca promover que los patrones adopten este esquema de apoyo a los obreros, norma que tiende asegurar una dieta nutritiva en beneficio de la gente asalariada.

En muchas de las ocasiones las personas que ofrecen su fuerza laboral apenas cuentan con recursos para alimentarse, con lo que incluso consumen productos chatarra.

Lo anterior se puede evitar; las bondades de la LAAT aseguran ventajas alimentarias para los trabajadores porque la ley establece dietas nutritivas de calidad para los obreros. Por acuerdo de las partes – sindicatos y empresarios – habría comedores en las fábricas e industrias y, en esta forma, el obrero pagaría un precio bajo por lo que consuma en alimentos.

La senadora insistió que la ayuda alimentaria a los trabajadores, significa estímulos fiscales a los patrones, aparte de que al beneficiar a sus obreros, los empresarios notarán que aumentará la producción al tiempo de que se incrementará la productividad. Ambas partes salen ganando, añadió.

Subrayó que, entre otras bondades, la norma es considerada como un importante apoyo porque contribuye a mejorar la salud de las personas asalariadas, aparte de que impide el ausentismo en las labores, se previenen enfermedades y, también algo importante: se reducen sustancialmente los accidentes en los lugares de trabajo.

Ley de Ayuda Alimentaria para los Trabajadores (LAAT) no genera obligación alguna para los patrones y si genera un beneficio representativo para la clase trabajadora.

En este orden, precisó que los gastos en los que incurran los patrones que proporcionen servicios de comedor a sus trabajadores, así como para la entrega de despensas o de vales para despensa o para consumo de alimentos en establecimientos, son deducibles en los términos y condiciones que se establecen en la Ley del Impuesto sobre la Renta y en la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única.

De los Angeles Moreno, dio a conocer que es importante aclarar ese punto, pues en muchas ocasiones se considera erróneamente que la Ley es obligatoria, razón por la cual empresas de consultoría y relaciones industriales han organizado foros para difundir los alcances y beneficios de la LAAT.

Algunos de esos foros, dijo, se han llevado a cabo en las ciudades de México, Guadalajara y San Luis Potosí, y próximamente tendrán lugar en Veracruz y Toluca. «La idea es que las propias empresas dedicadas a las relaciones industriales promuevan las bondades que otorga la Ley no solo a la clase trabajadora, sino a las propias empresas.

La senadora señaló que en el corto y mediano plazos, la LAAT favorecerá a más de 15 millones de obreros y empleados. Existen condiciones para que los patrones asuman el reto de apoyar a sus trabajadores que, en mucho, necesitan de una dieta adecuada para su buen desempeño laboral, agregó.