Considerado como un patrimonio de divulgación, se dio a conocer la tercera edición del mapa La diversidad cultural de México: Lenguas indígenas nacionales que retoma la información de la diversidad lingüística del país en 11 familias lingüísticas, 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes dialectales.
La directora general de Culturas Populares del Conaculta, Alejandra Frausto, consideró que se trata de un instrumento de difusión y divulgación que nos hace reconocer todas estas fuerzas y diversidad que tenemos en nuestro país.
“Es una herramienta generosa que también la hemos adoptado en colaboración con el área de Innovación y Calidad del Conaculta para que sea el esqueleto de una página de internet a través de la cual podamos entrar y conocer este mapa”, expuso Alejandra Frausto.
La funcionaria agregó que tras la publicación del mapa, cuyo tiraje es de 10 mil piezas, se pretende convertirlo en una edición de más de un millón, con la intención de colocarlo en cada una de las escuelas de educación básica del país.
El director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Javier López Sánchez, destacó que el mapa es la primera actualización con los datos del Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, por lo que incluye información de lenguas indígenas nacionales que no se habían reportado antes como el apayaco, ku´al, teko, texistepequeño, sayulteco, oluteco y el cochimí, reportada como una lengua desaparecida desde el siglo XX.
Además, se actualizó la forma de escribir el nombre de cada una de las lenguas indígenas de acuerdo con las normas establecidas al momento.
El director del Inali explicó que de las 364 variantes lingüísticas que aparecen en el mapa, 64 están en muy alto riesgo de desaparición, pues existen pueblos indígenas en los que únicamente las personas mayores hablan la lengua o ya no hay niños que la hablen como son los casos del tlahuica, mocho, tuzanteco, kaqchikel, teko, awakateko, oluteco, ayapaneco, ixcateco, ixil, texistepequeño, chocholteco e ixil chajuleño, así como dos variantes del otomí, cuatro del mixteco y cinco del zapoteco.
Javier López Sánchez adelantó que la dependencia impulsará la consolidación al 2018 de acciones concretas para revitalizar las 64 variantes lingüísticas en riesgo de desaparición: la formación de intérpretes y traductores en lenguas indígenas, el Atlas Lingüístico de México, las normas de escritura de las lenguas indígenas en un 70 por ciento del total de las lenguas y la traducción de la Carta Magna a las 68 lenguas indígenas.
El investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, Fernando Nava, recordó la primera edición del mapa publicada en 1998 con el título Mapa La diversidad cultural de México: Los pueblos indígenas y sus 62 idiomas y la segunda edición de 2004 que tuvo un tiraje de 5 mil ejemplares.
“En esta tercera edición se reflejan elementos como las indicaciones o referencias que se hacen en cinco párrafos que acompañan al mapa donde se habla de la diversidad a nivel mundial, a nivel de nuestro país y parámetros que acercan a comprender nuestra diversidad”, dijo el investigador.
Fernando Nava refirió que también aparecen nombres de pueblos indígenas, lo que nos sensibiliza para entender casos como los de los pueblos mixteco y zapoteco con agrupaciones de variantes de lenguas.
La presentación fue amenizada por la música de la Banda Tierra del Sol de Cosoltepec, Oaxaca.
La tercera edición del mapa La diversidad cultural de México: Lenguas indígenas nacionales forma parte de las acciones de la Campaña Nacional por la Diversidad Cultural de México y es resultado de esfuerzos y conocimientos interinstitucionales entre la Dirección General de Culturas Populares del Conaculta y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).