El incremento al salario mínimo supera en el doble a la inflación esperada, pero hay condiciones para revisar un mayor incremento durante el próximo año, aseguró el secretario de Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida.
«Sí hay posibilidades, desde luego, de revisarse en el año… pero es necesario que las condiciones económicas lo permitieran; un paro muy importante es la desindexación del salario mínimo», dijo el funcionario a Ciro Gómez Leyva.
Los más afectados por un aumento al salario mínimo son quienes tienen menos recursos económicos, ya que el 75 por ciento de trabajadores y patrones en el país generan el 25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, mientras que el 25 por ciento de empleados y empleadores restantes producen el 75 por ciento del PIB, destacó.
«Estos últimos patrones y trabajadores no se rigen por el mínimo, incluso se rigen por estándares mundiales que tienen que ver con la competitividad mundial y con otro tipo de factores».
El funcionario federal señaló que «se están generando las modificaciones legales y constitucionales» para que pueda haber una revisión durante el próximo año.
De acuerdo con la reforma constitucional «permitirían, junto con otros estudios que se están haciendo sobre modificaciones de productividad, junto con las leyes económicas de layes especiales; permitirían tener un contexto con una inflación muy controlada (…) Dan condiciones para que el PIB camine por senderos distintos, con innovación».
Sobre la postura del GDF en torno a que se perdió una gran oportunidad para pagar un salario digno, Navarrete Prida preguntó «¿Quién va a pagar ese salario mínimo?»
Agregó que hubo sectores de alto dinamismo, como las manufacturas, que mostraron crecimiento negativo.
INF./TELÉFONO ROJO
