La Jefa de Gobierno indicó que se propone reformar el Código Penal, la Ley de Establecimientos Mercantiles y la Ley de Turismo con el objetivo de fortalecer castigos contra la violencia familiar, abuso sexual, acoso sexual y acoso sexual digital
Respaldó, desde su gobierno, los 10 compromisos nacionales que propuso la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a favor de la lucha y erradicación de la violencia hacia las mujeres
Entre las sanciones destaca el aumento de multas, de mil a 5 mil UMA y clausuras en contra de hoteles en casos donde ocurra trata de personas o hechos vinculados a violencia feminicida
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, presentó hoy un paquete de reformas legislativas para fortalecer la lucha por la eliminación de la violencia contra las mujeres a través del endurecimientos de sanciones a diversos delitos como la violencia familiar y el acoso y el abuso sexual, así como para brindar apoyo a las mujeres que sufran cualquier tipo de violencia en la Ciudad de México.
“El día de hoy estamos presentando varias reformas al Código Penal de la Ciudad de México, específicamente para los delitos de violencia familiar, acoso sexual, abuso sexual. Y, asimismo, estaremos presentando las reformas a la Ley de
Establecimientos Mercantiles y a la Ley de Turismo con la finalidad de garantizar que los hoteles sean espacios seguros para las mujeres y no se cometan delitos de género dentro de ellos, como el feminicidio”, indicó la mandataria capitalina.
En conferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, acompañada por funcionarias y funcionarios de su gabinete, legisladoras y legisladores, la mandataria local indicó que las modificaciones en el Código Penal se enfocarán a diferenciar el delito de violencia familiar con el de violencia de género, porque el primero conlleva delitos entre distintos integrantes de la familia.
Manifestó que en la ciudad no se debe esconder el delito de violencia hacia las mujeres dentro del gran delito de violencia familiar, y que la estadística ya no sea que siete de cada 10 mujeres sean víctimas; es una reforma que ayudará a su vez a romper la falsa idea de que lo que ocurre en el ámbito privado debe permanecer en silencio.
“Hoy reafirmamos ese principio, la violencia debe ser nombrada, denunciada y sancionada, ocurra donde ocurra y venga de donde venga. Con estas reformas avanzamos a una ciudad que no tolera la violencia contra las mujeres. Siempre pensábamos que el mejor lugar para resguardar de violencia a las mujeres era su casa”, refirió Brugada Molina.
Expuso que se avanza a una ciudad donde no se acepta la violencia hacia las mujeres y recordó que 60 por ciento de las violaciones se cometen en la casa de la víctima por algún familiar o alguien cercano, por lo que se debe abrir los ojos y denunciar el abuso y el acoso sexual.
En este sentido, reafirmó su compromiso de asumir los 10 acuerdos que propuso la Presidenta a nivel nacional para la lucha contra la violencia hacia las mujeres, entre las que se encuentran medidas legislativas, políticas públicas y acciones de toma de conciencia.
“Así que reiteramos: nos sumamos a este llamado nacional que hace la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, desde aquí, desde la Ciudad de México; nos sumamos a cumplir uno a uno los 10 compromisos”.
Brugada Molina convocó a retomar desde el Congreso de la Ciudad de México las propuestas y reformas legislativas que hoy se van a presentar y que tienen como objetivo ahondar más en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Añadió que ya se trabaja en ocho de los 10 compromisos que se presentaron a nivel nacional.
“Aquí la Ciudad de México es pionera de los avances legislativos contra la violencia hacia las mujeres (…), es pionera en derechos y libertades cuando se trata, en este caso, de avanzar hacia la igualdad sustantiva (…). Este día hacemos un llamado para construir en la Ciudad de México un territorio libre de violencia hacia las mujeres, un territorio libre donde las mujeres puedan vivir libres y sin miedo, a caminar juntas”, enfatizó la mandataria capitalina.
Aunado a ello, dijo que no se trata sólo de la aplicación de sanciones penales que pueden ser de dinero o cárcel, sino también que haya un proceso de reeducación. Dijo que se tipifica de manera autónoma el acoso sexual digital y se visibiliza el espacio digital como un espacio donde se ejerce violencia hacia las mujeres, las niñas y los niños.
En cuanto a las leyes de Establecimientos Mercantiles y de Turismo, el objetivo es prevenir delitos de género como el feminicidio, la trata de personas y violencia sexual. Para ello también se procurarán protocolos definidos de lo que tienen que hacer estos establecimientos, entre ellos los hoteles.
Finalmente, Brugada Molina expuso que si una mujer es agredida, al gobierno le toca defenderla; si sufre violencia, toca atenderla; y si una mujer denuncia, toca creerle; si una mujer exige justicia, toca garantizarla. “No hay excusas, no hay rodeos, no hay silencios permitidos, no hay acciones cómplices. Ese es nuestro compromiso”, puntualizó la mandataria capitalina.
Por su parte, la fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján, reafirmó el compromiso para que la institución que encabeza se convierta en sinónimo de seguridad, arropo y acompañamiento para cualquier mujer que enfrente violencia, pues la procuración de justicia no puede entenderse únicamente con un castigo, sino como la posibilidad real de que cada víctima recupere su proyecto de vida.
Explicó que entre las reformas presentadas se encuentran el tipo penal de violencia familiar, de abuso sexual, acoso sexual y acoso sexual digital, con el objetivo de fortalecer la capacidad del Estado para prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres, que implican ir estableciendo las sanciones reeducativas y agravantes, cuando estos delitos se cometan en contra de un menor de edad, entre otras modalidades.
“Esas son las reformas que estamos proponiendo y ojalá el Congreso de la Ciudad de México tenga a bien considerarlas, porque libres y seguras nos queremos, porque vivas nos queremos y porque el abuso sexual, la violación sexual, los delitos contra las mujeres no se justifican, se investigan, se persiguen y se radican”.
Finalmente, la fiscal destacó la disminución de feminicidios en los últimos cuatro años; cinco en 2022, tres en 2023, tres en 2024 y tres en 2025. Asimismo, refirió que de los 42 feminicidios registrados de años anteriores, 41 están judicializados. Agregó que en el delito de violación, aumentaron en 27 por ciento las órdenes de aprehensión.
En su intervención, la consejera Jurídica y de Servicios Legales, Eréndira Cruzvillegas Fuentes, informó que durante los últimos ocho meses el Gobierno de la Ciudad de México ha trabajado de manera coordinada con diversas dependencias, así como con el sector turístico y las cámaras empresariales, para impulsar una reforma integral a la Ley de Establecimientos Mercantiles, orientada a fortalecer la prevención de feminicidios y la trata de personas en hoteles y moteles de la capital.
Cruzvillegas señaló que, lamentablemente, 15.2 por ciento de los casos de feminicidio y transfeminicidio registrados en la ciudad han ocurrido en hoteles, por lo que se acordó construir una alianza estratégica con el sector privado para reforzar la seguridad en estos establecimientos.
Para ello, se propondrán cuatro reformas puntuales a la Ley de Establecimientos Mercantiles: modificaciones a los artículos 23, 31 y 68, así como la adición de un nuevo apartado al artículo 66.
El objetivo central, explicó, es establecer registros confiables y sistemas efectivos de videovigilancia, conectados al C5 y articulados con un botón de emergencias para atención inmediata. Además, se incorporarán protocolos de actuación y capacitación obligatoria para el personal hotelero, con perspectiva de género, de edad y de derechos humanos.
La consejera Jurídica subrayó que la iniciativa también fortalece la protección de niñas, niños y adolescentes, al establecer que los hoteles deberán registrar de forma obligatoria el parentesco o relación de las personas adultas con las y los menores que ingresen.
Asimismo, se exigirá que toda persona que ingrese a un hotel presente una identificación oficial, evitando el uso de credenciales no válidas. El registro deberá incluir nombre, domicilio, hora de entrada y placas del vehículo utilizado.
Cruzvillegas explicó que la capacitación propuesta permitirá que el personal hotelero pueda detectar casos de violencia, como mujeres que lleguen solas huyendo de una agresión, y activar protocolos inmediatos con la autoridad.
Se establecerá la videovigilancia obligatoria en accesos, áreas comunes y estacionamientos, así como la presencia de seguridad privada capacitada y procedimientos para supervisar ingresos y egresos.
Finalmente, detalló que las multas aumentarán a un rango de mil a 5 mil UMA’s, con posibilidad de clausura temporal o definitiva en casos de reincidencia, trata de personas o hechos vinculados a violencia feminicida. Se prevé la clausura permanente cuando existan denuncias formales relacionadas con transfeminicidios, feminicidios o trata infantil, e incluso la aplicación de la extinción de dominio en situaciones graves.
Por su parte, la diputada Cecilia Vadillo celebró las iniciativas presentadas este día, por lo que aseguró que desde el Congreso de la Ciudad de México, y la Comisión de Igualdad de Género que encabeza, se dará el respaldo para su dictaminación y aprobación con el objetivo de garantizar un futuro libre de violencia a las mujeres.

Sé el primero en comentar