Puntales – Revisando cifras, a propósito de deudas en dólares

• Constante la salida de capitales
• Riesgo de lavado y deterioro de cartera hipotecaria
• Doblegan a jefe delegacional en Coyoacán

El colapso del peso frente al dólar observado en los últimos dos meses, alcanzando niveles insospechados por arriba de los 19 pesos por unidad es un tema por demás preocupante (aunque haya quienes quieran minimizarlo), debido a que conlleva una elevada dosis de endeudamiento, tanto para el sector público como para el privado.

Y si bien existe el optimismo como lo plantean las autoridades de que una vez que la volatilidad financiera disminuya, el peso eventualmente se apreciará, ante un reconocimiento por parte de la comunidad internacional de los sólidos fundamentos económicos de México, lo cierto es que las cuentas externas del país comenzarán a resentir la depreciación del peso.

Y es por ello que resulta por demás interesante dar una revisada a las cifras que da a conocer el Banco de México en la llamada Balanza de Pagos. Las cifras fueron analizadas recientemente por los asesores económicos de El Barzón, organismo que preside el ex diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar. Los datos son más que reveladores en cuanto al crecimiento de la deuda externa del país.

De acuerdo con la Balanza de Pagos del Banco de México, en el sexenio de Calderón la banca comercial obtuvo deuda por 32,921 millones de dólares; el gobierno contrató 27,626 millones de dólares; para los Proyectos de Inversión Diferida (Pidiregas) se captaron 26,078 millones y el sector privado no bancario se endeudó con 29,926 millones de dólares.

Eso y otros renglones de menor cuantía propiciaron un endeudamiento total por 120,574 millones de dólares. En contraste, en el mismo sexenio de Calderón salieron del país 158,967 millones de dólares de quienes buscaron proteger sus recursos en otros países: 48,373 millones de dólares para depósitos en el exterior; 69,172 millones para inversiones en el exterior y 41,420 millones del renglón de otros.

Constante salida de capitales

En ese sexenio salieron casi 40,000 millones de dólares más de lo que creció la deuda, porque quienes sacaron capitales aprovecharon que también había recursos generados por la inversión extranjera, la que supuestamente viene a apoyar al país.
En el sexenio del Presidente Peña Nieto, en tan sólo 11 trimestres, el endeudamiento total sumó 91,308 millones de dólares. En ese período, el gobierno contrató deuda externa por 39,569 millones de dólares; la banca comercial adquirió deuda por 19,536 millones de dólares y las empresas privadas contrataron 30,547 millones de dólares.

Ahora, en sólo once meses, las salidas de capital suman 80,850 millones de dólares: 49,986 millones para depósitos en el exterior; 27,905 millones para inversiones en el exterior y 2,958 millones por otros conceptos.

El Banco de México argumentará que la deuda del sector público es sólo una parte del total. Sin embargo, en promedio trimestral, mientras en el sexenio de Calderón creció en 1,151 millones de dólares cada trimestre, en el de Enrique Peña crece a un ritmo de 3,597 millones de dólares cada trimestre.

No cabe duda que en los últimos años México ha sostenido políticas monetarias y fiscales consistentes y disciplinadas, que respaldan su estabilidad macroeconómica y con la puesta en marcha de las reformas estructurales el país se ha convertido un destino atractivo para las inversiones.

Desafortunadamente todavía hay ciertos sectores que se muestran reacios al cambio lo que, aunado a la incertidumbre y volatilidad financiera del exterior, ha traído mayor desconfianza en la economía y por ende en un desplome del peso sin precedentes. Será urgente, pues, un cambio de actitud para tratar de revertir la grave situación de la moneda y el crecimiento de la endeudamiento externo.

Riesgo de lavado y deterioro de cartera hipotecaria

En seguimiento al tema de los agentes hipotecarios que abordamos en este espacio, a raíz del comunicado que envió la empresa Premiun Brokers al presidente de la Condusef, Mario Di Costanzo, solicitando la certificación de estos asesores y denunciando presuntas prácticas monopólicas de las firmas SOC y Creditaria que trabajan en base a franquicias y en probable colusión con los directivos hipotecarios de los grandes bancos del país, tenemos otros puntos importantes dignos de atender.

Hace un llamado por regular y transparentar la gestión de los créditos en beneficio de los clientes, pues según el banco al que se destina el crédito se aplica a discreción el cobro de la comisión por originar los créditos. En algunos casos lo hace la compañía de los agentes y en otros lo cobran los bancos y lo trasladan a los brokers, relación económica que se presta al “sospechosismo”.
En su análisis, asegura que en gran de medida la morosidad en la banca hipotecaria, que es de cinco por ciento en promedio, se debe a la originación no profesional de créditos realizados por agentes que sólo buscan su beneficio económico y el privilegio para sus amigos de los bancos.

Pero también apunta que actualmente hay una activa labor para la sustitución de hipotecas en donde los agentes pueden ser de gran ayuda al público para mejorar sus créditos, o en un momento dado pueden afectarlos si sólo responden a la necesidad de sanear y reacomodar los portafolios de la banca.

Y alerta igualmente el riesgo de que, por el tamaño de las comisiones y montos de los créditos hipotecarios, el mercado pueda ser utilizado para lavar dinero proveniente de actividades ilícitas. La certificación de la Condusef debe también incluir un esquema de supervisión de los agentes para prevenir este problema.

En suma, prácticas monopólicas, posibles conflictos de interés con directivos bancarios, productos financieros gestionados por franquiciatarios y no por profesionales certificados, así como riesgos de deterioro de cartera y lavado de dinero. Don Mario tiene la palabra.

Vecinos de Coyoacán doblegan a jefe delegacional

Después de dos años de resistencia contra las ZODES Ciudad Futura, los integrantes de la Coordinación de Asambleas de los Pedregales de Coyoacán entablaron un diálogo con el jefe delegacional Valentín Maldonado, luego de que éste no los había querido recibir desde principios de su mandato justificando que su agenda era demasiado apretada. La mesa de diálogo se abrió debido al problema de escasez de agua que acontece en los pedregales.

En una ríspida manifestación el día 23 de enero de 2015, decenas de partidarios del jefe delegacional comenzaron a agredir a los manifestantes, amenazándolos de golpearlos si intentaban entrar al evento de la inauguración del Parque Durango, acto que se anunciaba como público. Las autoridades de la delegación Coyoacán, como Armando Jiménez director de participación ciudadana, justificaron a los agresores y pidieron a los manifestantes su retirada de ese lugar. Finalmente, el mencionado funcionario se comprometió a llevar a los inconformes a un diálogo directo con el mismo delegado.

El pasado lunes 25 de enero en la Sala de Cabildos de la delegación, los vecinos manifestaron las problemáticas que acontecían en sus colonias donde el agua y las construcciones irregulares fueron el eje de discusión.

Se exigió a Valentín Maldonado que diera una explicación del por qué con tantos problemas de suministro del líquido vital se seguían permitiendo los desarrollos inmobiliarios. El delegado afirmó que la responsabilidad de esas acciones corría por parte de SEDUVI y se comprometió a establecer una mesa de trabajo con autoridades de la delegación, SEDUVI y vecinos para aclarar y solucionar los conflictos.

El tema que no faltó en la mesa fue el del proyecto de la ZODES Ciudad Futura, el cual fue aprobado por el partido del delegado en 2014, como lo indican los documentos de difusión emitidos por PROCDMX. Afirmó que estaba de acuerdo con los vecinos que solicitaban que ese espacio fuera para el bien común y convocará a una consulta ciudadana para ver cuáles son las propuestas de los vecinos para dicho predio.

Igualmente, se comprometió a buscar la forma de que la Planta de Asfalto vuelva al patrimonio de la ciudad haciendo respetar las decisiones de los coyoacanenses. Para tal efecto el jefe delegación firmó una minuta
No obstante, y a pesar de que es otro paso más para la cancelación definitiva de la ZODES Ciudad Futura, los vecinos siguen escépticos hasta que no haya certeza jurídica de las declaraciones del jefe de gobierno, Miguel Angel Mancera, y ahora del delegado de Coyoacán. Mantienen la convicción de iniciar un juicio en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo para garantizar que no se elaborará ese proyecto de PROCDMX de forma legal.

Escribanos a avargas@habitatmx.com, también síganos en http://www.habitatmx.com/
*Periodista. Director de la Revista HábitatMx