Reconoce rector de la UNAM avances en cobertura educativa en México

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) , José Narro Robles, reconoció avances en la cobertura y el proceso educativo del nivel superior en el país, pero advirtió que no ha sido en los niveles que se requieren.

En el marco del XXIII Congreso de la Adiat, que concluye hoy, pidió acelerar el paso en la oferta de la educación, cultura y empleo para los jóvenes, a fin de subsanar sus necesidades, en especial en el primer rubro, cuya cobertura es de 29 por ciento de la demanda.

‘A los jóvenes mexicanos los tenemos que alejar de crimen organizado, de la violencia y de la frustración a través de la educación, de las cultura y del empleo’, manifestó.

Por ello, emplazó a quienes definen las políticas públicas a establecer mejores proyectos presupuestales y definir las prioridades al momento de esas inversiones, que para el sector superior es el 0.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) .

En el acto de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (Adiat) , el rector criticó que se deduzca a los contribuyentes una parte proporcional de las colegiaturas que se pagan en escuelas privadas.

Señaló que esto representa unos 13 mil 500 millones de pesos que pueden ser canalizados a la educación nacional.

‘Pienso que debe buscarse la manera de recuperar esos recursos y destinarlos a la educación pública de México, de esta manera se darían pasos agigantados’, en la lucha por acabar con los rezagos en ese tema, enfatizó.

‘No tengo duda que si hacemos las inversiones convenientes de manera sostenida durante 10 años, México puede duplicar el nivel de educación y llegar a 2020 con 60 por ciento de cobertura’, en educación superior, resaltó.

Insistió en que México tiene una inversión modesta, por debajo de lo que hacen muchos países de la región, con un volumen del PIB del 0.4 por ciento del presupuesto federal a ciencia y desarrollo tecnológico, en comparación con Brasil que este año llegará al 1.2, tres veces más.

Pese a ello, expuso que el panorama educativo para México ‘no lo veo tan desalentador, lo veo como un gran reto, porque debajo del promedio en materia de ciencia la ley obliga que se destine el uno por ciento del PIB y ese reconocimiento lo tenemos desde hace cinco años pero no hemos avanzando en esa dirección’, dijo.

‘El presupuesto federal nos da para hacer un esfuerzo y apoyar estas tareas fundamentales para el desarrollo nacional, progreso de México y combatir problemas de conducta’, destacó el rector de la UNAM.

Agencia El Universal