Pensando en la redistribución del ingreso en México, diputados de la 63 Legislatura de la Cámara de Diputados liberaron el salario mínimo, en el dictamen lo llaman desindexación, pero dicho en términos claros significa desencadenar de dos mil 413 disposiciones de distintos tipos, ordenamientos federales y locales al salario mínimo después de 37 años de uso.
El Congreso de San Lázaro cumplió con sacar adelante, en este periodo ordinario de sesiones, la aprobación del proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política en materia de desindexación de salario mínimo, por unanimidad y la mayoría calificada de la asamblea de 417 votos y cero en contra, tanto en lo general y en lo particular.
El presidente de la Mesa Directiva, Jesús Zambrano Grijalva, turnó el dictamen a los congresos de los estados para seguir con su proceso.
Entre aplausos de los diputados, se congratuló la votación de la primera reforma constitucional de esta Legislatura.
“Esto que parece un ejercicio técnico jurídico, compensa un arreglo económico en México, para que la gente pueda salir de la pobreza mediante el trabajo duro y honesto”, expresó el diputado del PRD, desde lo más alto del recinto, inmediatamente de la aprobación del dictamen. La iniciativa producto de las propuestas del PRI, PAN, PRD, Movimiento Ciudadano, el extinto PT y de la Presidencia de la República tiene el respaldo de un estudio exhaustivo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y del Centro de Investigaciones y Docencia Económicas (CIDE).
El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Daniel Ordoñez Hernández, fundamentó que el propósito de esta reforma es doble. Por una parte, “liberar al salario mínimo de sus funciones como precio de referencia”, por el otro, “producir la unidad de medida y actualización para que sea éste el concepto que sustituye las funciones a las que se ha sometido al salario mínimo.
El dictamen sobre desindexación del salario mínimo cuenta con los siguientes elementos:
La propuesta de agregado constitucional al artículo 26 para producir la unidad de cuenta del Estado mexicano.
Un cambio constitucional en el artículo 41 para quitar los salarios mínimos como multiplicador en la fórmula para la determinación de las prerrogativas de los partidos políticos.
Un cambio al artículo 123 constitucional para evitar que en el futuro vuelvan a ocurrir los mismos abusos en el salario mínimo.
La propuesta de nueve artículos transitorios que producirían el imperativo de desindexación del salario mínimo en todas las leyes federales y locales.
La obligación por parte del Congreso de la Unión, las legislaturas de todas las entidades, así como de las administraciones públicas federal, estatal, del Distrito Federal y municipales, de realizar las adecuaciones para eliminar cualquier referencia al salario mínimo y sustituirlo por la nueva Unidad de Medida y Actualización.
El perredista conminó a que dicha reforma constitucional quede concluida antes de que culmine este año, para que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, que sesiona en diciembre, pueda establecer el nuevo salario mínimo, sin el lastre de la indexación salarial.
Al día siguiente en que ocurra el proceso de cambio constitucional, la desindexación será un hecho y una obligación jurídica en todo el territorio nacional.
