¿Por qué las órdenes arancelarias de Trump?
Según lo detallado por la Casa Blanca en redes sociales, los aranceles de 25 por ciento contra México están encaminados a que los productores mexicanos cooperen con el Gobierno de Estados Unidos para combatir el tráfico de drogas.
«Los cárteles mexicanos son los principales traficantes de fentanilo, metanfetamina y otras drogas del mundo. Estos cárteles tienen una alianza con el Gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de los Estados Unidos», afirmó la Casa Blanca.
Caso similar ocurre con Canadá, donde el Gobierno estadounidense impondrá 25 por ciento a bienes canadienses y 10 por ciento a sus recursos energéticos, los cuales estarán activos mientras que Canadá logré frenar el tráfico de drogas y reforzar su frontera.
«En Canadá está creciendo la producción de fentanilo, y el año fiscal pasado se incautó suficiente fentanilo en la frontera norte como para matar a 9.8 millones de estadounidenses. Además, los cruces fronterizos irregulares desde Canadá alcanzaron nuevos máximos históricos cada año durante los últimos cuatro años fiscales», acusó EU.
En el caso de China, el arancel de 10 por ciento se impone con el objetivo de que el Gobierno del país asiático colabore con EU para combatir el tráfico de fentanilo pues, según señaló la residencia presidencial estadounidense, «China juega un rol central en la crisis de fentanilo que está destruyendo la vida de los estadounidenses».
«De hecho, el Partido Comunista Chino ha subvencionado a las empresas químicas chinas para que exporten fentanilo. China no sólo no logra frenar la fuente de drogas ilícitas, sino que ayuda activamente a este negocio», aseveró la Casa Blanca.
El doble filo tarifario
Aunque Donald Trump ha hecho creer a su base que estas tarifas son una especie de “castigo” para los países que se han “aprovechado” de la Unión Americana. Sin embargo, basta con ver un caso muy concreto para ver cómo los consumidores estadounidenses terminarán costeando el capricho de Trump. A eso se suman, una serie de investigaciones de centro de estudios que concluyen en lo mismo: EU no saldrá indemne de la imposición de aranceles a productos que provengan de otros países, como México.
El llamado «efecto lavadora» es un ejemplo puntual de las consecuencias de un arancel, una muestra que dejó Donald Trump en su primer mandato cuando en febrero de 2018 gravó las importaciones de lavadoras fabricadas en China con una tasa del 20 por ciento. ¿Cuál fue el resultado? Un estudio, citado por Tax Foundation, realizado por académicos independientes concluyó que estos impuestos aumentaron el precio tanto de las lavadoras como de las secadoras, y costaron a los consumidores y a los contribuyentes más de 800 mil dólares por cada puesto de trabajo salvado.
En otro informe, publicado en agosto de 2023, la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (ITC) expuso que las importaciones fueron un 90 por ciento más bajas en 2022 que en 2017, lo cual llevó a que la “industria nacional ganara participación de mercado y mejorara su desempeño financiero durante el período 2018-22”. “La ironía, sin embargo, es que todo el aumento de la cuota de mercado interno se debió a las lavadoras fabricadas por Samsung y LG en sus nuevas fábricas estadounidenses. La suerte de los fabricantes nacionales existentes no sólo no mejoró, sino que siguió decayendo”, explicó sobre el estudio Tax Foundation.
Otro estudio también explica las consecuencias no deseadas de las políticas proteccionistas. Los economistas Aaron Flaaen, Ali Hortaçsu y Felix Tintelnot dieron a conocer en el paper “La reubicación de la producción y los efectos de la política comercial estadounidense sobre los precios: el caso de las lavadoras” que el precio de las secadoras aumentó al mismo ritmo que el de las lavadoras. Mientras que el precio medio de las lavadoras aumentó 86 dólares por unidad, el de las secadoras aumentó 92 dólares.
Además, reseña Tax Foundation, el estudio concluyó que los productores nacionales aumentaron sus precios al mismo ritmo que los importadores. “En conjunto, los aumentos de precios costaron a los consumidores más de mil 500 millones de dólares tan solo en el primer año de aplicación del arancel”. En ese sentido, Tax Foundation concluye: “imponer un arancel general del 10 por ciento a los bienes importados no mejoraría la competitividad de los productores nacionales sino que aumentaría los precios para los consumidores y los bienes complementarios y sería costoso por cada empleo salvado o creado”.
Organizan boicots a Trump
Ante las medidas arancelarias de Donald Trump, ciudadanos latinos y canadienses se han organizado para boicotear al Presidente de Estados Unidos, en rechazo a sus políticas antimigratorias y económicas.
En Estados Unidos, los latinos lanzaron el «Latino Freeze Movement», mientras que en Canadá crece el llamado a dejar de consumir productos estadounidenses.
Las medidas de Trump han provocado indignación en diversos sectores. La comunidad latina busca frenar el flujo de dinero hacia empresas afines al presidente estadounidense, mientras que en Canadá se ha desatado un rechazo masivo a sus amenazas comerciales y políticas.
El movimiento «Latino Freeze» busca que los hispanos reduzcan su gasto y no compren en negocios alineados con Trump. Su impacto podría ser significativo, ya que la comunidad latina aporta 3.7 billones de dólares al PIB estadounidense.
Mientras tanto, en Canadá, las declaraciones de Trump sobre anexar el país al territorio estadounidense han desatado una ola de nacionalismo. Empresarios y políticos han respondido con medidas de rechazo económico.
Sé el primero en comentar