Se están redoblando esfuerzos para crear una ley general y un registro nacional del cáncer: Éctor Jaime Ramírez

En la Cámara de Diputados redoblamos esfuerzos y trabajamos para que México tenga una ley general y un registro nacional del cáncer, así como para garantizar el abasto de medicamentos oncológicos, fortalecer los programas de prevención y detección, y aumentar la inversión, investigación y desarrollo de nuevos tratamientos, señaló el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN).

Además, agregó, es necesario implementar estrategias específicas de prevención, detección temprana y tratamiento oportuno para cada tipo de cáncer, ante el incremento de las cifras de mortalidad de esta enfermedad.

“El cáncer no discrimina por edad, la leucemia sigue siendo el flagelo principal de nuestra población joven, mientras que el cáncer de mama, cervicouterino, próstata y pulmón dominan en los adultos. Para cada tipo de cáncer se requieren estrategias específicas”.

Del mismo modo, se requiere atender el desabasto de medicamentos oncológicos y de profesionales de la salud especializados, subrayó el legislador durante su participación en el “Foro: Día Mundial Contra el Cáncer” que se realizó en San Lázaro, en el marco de esta conmemoración que es cada 4 de febrero.

El parlamentario expuso que las cifras sobre este padecimiento son alarmantes, pues más de 90 mil personas fallecieron por cáncer en 2023, un incremento en la tasa de mortalidad de 63 a 70 por cada 100 mil habitantes en menos de una década.

Dijo que las y los pacientes también sufren la burocracia e indiferencia del sistema. “La disparidad geográfica en la mortalidad por cáncer es inaceptable. Mientras Chihuahua y Baja California Sur tienen 86 muertes por cada 100 mil habitantes, otros estados marcan tasas mucho menores”, subrayó.

Pese a este panorama no todo es desalentador, se ha dado un paso importante en la Comisión de Seguridad Social al aprobar una modificación que permitirá, por lo menos, que tutores de menores de edad con cáncer, así como otros cuidadores, puedan obtener licencias laborales con goce de sueldo, detalló.

Enfatizó en que la lucha contra el cáncer no es sólo una batalla médica, es un desafío social y humano que requiere de toda determinación y compromiso. “El cáncer no espera y nosotros tampoco podemos darnos ese lujo”.

En su oportunidad, el médico Santos Regino Uscanga Sánchez, especialista en ginecobstetricia y ginecología oncológica, informó que al año el cáncer impacta la calidad de vida de 890 mil personas, quienes luchan para vencer la enfermedad o fallecen a consecuencia de ésta.

Pero existe otra cifra a considerar, la de los 30 a 35 millones de hogares afectados en el ámbito emocional, social o económico “porque un ser amado es tocado por esta enfermedad”, expuso.

Comentó que en la tasa de mortalidad del cáncer hay cinco tipos que tienen tendencias desfavorables: el de mama, cérvix, próstata, pulmón y el de colon. Unos se encuentran en una tendencia “aplanada”, siendo tipos prevenibles; y otros están en una ascendente de fallecimientos en una población determinada.

Estas tendencias, explicó, refieren que no hay una detección temprana porque, de acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública, el IMSS, el Instituto Nacional de Cancerología (Incan) y el Hospital General de México, sólo 20 por ciento de los pacientes tuvieron una detección temprana, y menos de este porcentaje, iniciaron tratamiento en un intervalo menor a tres meses.

Criticó la falta de esfuerzos y recursos que se invierten en el sistema de salud para adecuar el sistema, los procesos de apoyo y medicamentos con el propósito de que la mortalidad del cáncer sea menor. Además, dijo, urge inculcar una cultura de mejora continua y la participación social efectiva.

Al hacer uso de la voz, el médico Rafael Medrano Guzmán destacó las acciones realizadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la lucha contra el cáncer, especialmente en el de mama.

Mencionó que el IMSS cuenta con una estructura sólida con 36 unidades de altísima especialidad, cerca de 250 hospitales de segundo nivel y aproximadamente mil 200 hospitales de primer nivel.

Subrayó la importancia de la investigación y la necesidad de un registro nacional de cáncer, y “si alguien lo puede hacer, es el Instituto Mexicano del Seguro Social, porque tenemos esa gran red”.

“Necesitamos solamente 13 por ciento de valor poblacional para tener esa logística como tal y se está trabajando. Y por supuesto, si se le asigna a otra organización, tenemos la posibilidad de generar todo esto. Debemos identificar cuáles son perfectamente las necesidades que tenemos que realizar”, comentó.

También habló sobre la importancia de tratar el cáncer de mama en etapas tempranas, y dijo que el instituto ha realizado convenios para fortalecer la investigación y la atención integral de esta enfermedad.

“En general, hablando exclusivamente de cáncer de mama, esto es algo que hemos hecho en la red de todas las unidades médicas de alta especialidad, los hospitales de zona que ven este tipo de neoplasias y, generalmente, todo esto se correlaciona en investigación, promoción, detección y los resultados se van ejerciendo semana a semana para ver cuál es el impacto”, agregó.

FQA

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*