21 de febrero, símbolo de lucha por los Derechos Lingüisticos e identitarios

* La Facultad de Idiomas de la UABJO trabaja en el rescate y difusión de lenguas indígenas
* ⁠En FI se enseña también zapoteco y mixe
* Presentarán un proyecto que incorpora zapoteco, español, y próximamente inglés.

En un estado como Oaxaca que cuenta con 15 lenguas nativas que suman 176 variantes, este 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, resulta crucial como símbolo de la lucha de los derechos lingüísticos de los pueblos, pero también como un festejo a la diversidad que invita a la reflexión, señaló la Doctora Lorena Córdoba Hernández, profesora-investigadora de la Facultad de Idiomas de la UABJO.

Para la también Coordinadora de la Maestría en Traducción e Interpretación de Lenguas Indígenas (MTILI) de la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (FI UABJO), esta fecha es un recordatorio de la resistencia del movimiento de la lengua bengalí, ocurrido en Bangladesh en 1952, y que se convirtió “en un símbolo de resistencia en este mundo que cada día tiende a ser más homogeneizante en términos lingüísticos”, apuntó Córdoba.

Bajo la premisa de que es importante pensar el futuro de las lenguas como comunidad, la investigadora de la FI UABJO, explicó que si bien esta facultad se ha caracterizado por la enseñanza de lenguas extrajeras y/o modernas, en los últimos 8 años ha incorporado la enseñanza de lenguas maternas como el zapoteco y el mixe, lo cual ha permitido que estudiantes que incluso no son de origen indígena, aprendan de éstas para convertirse al paso del tiempo en profesores, apoyando así su conservación y difusión.

Sobre ese punto, Lorena Córdoba enfatizó que es uno de los ejes más importantes que realiza desde hace varios años la Facultad de Idiomas, e incluso derivado de este movimiento han resurgido intereses genuinos de estudiantes y egresados que han desarrollado aplicaciones para la enseñanza de lenguas, y en algunas casos, estas acciones se trabajan de manera conjunta con la FI UABJO.

Además, el trabajo realizado a través del posgrado de la MTILI enfocado a la formación de traductores e intérpretes, han impactado de manera positiva en los derechos a la justicia y a la salud, al permitir a personas hablantes de lenguas indígenas ser traducidas, entendidas y atendidas de manera correcta, saltando del aula a la realidad y atención de las necesidades de la población.

Para la Doctora Córdoba es importante que las y los jóvenes disfruten de la riqueza de la diversidad lingüística que permite a los seres humanos ser seres creativos, “es la gran ventaja de ser binlingües, multilingües y plurilingües y en específico, los estudiantes hablantes de lenguas indígenas deben sentirse motivados y saber que sus lenguas son un recurso para fortalecer procesos comunitarios, pero también para el desarrollo profesional”.

Señaló que en la actualidad está altamente valorado el hablar dos o más lenguas ya sean maternas o extrajeras, por lo que resulta indispensable que los hablantes nativos no sólo lo entiendan, sino sientan orgullo por su primera lengua.

Desde su visión, es importante incorporar recursos digitales, físicos, didácticos y fortalecer la investigación sobre las lenguas, y adelantó que el próximo lunes 24 de febrero, la FI UABJO presentará un proyecto que se ha desarrollado entre docentes, egresados, estudiantes, algunas coordinaciones y la Dirección de la Facultad de Idiomas, a cargo del Dr. Mario López Gopar.

Finalmente, Lorena Córdoba llamó a celebrar también este día en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, liderado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco) “estamos trabajando muy fuerte desde el 2022 y hasta el 2032 de manera global en favor de las lenguas, entonces a disfrutrar pero también a pensar como vamos a seguir fortaleciendo nuestra diversidad lingüística y cultural del mundo y de Oaxaca”.

Somos presente y futuro

#InmensamenteUABJO
#LingüisticamenteUABJO
#AcadémicamenteUABJO
#MulticulturalmenteUABJO
#RectorCristianCarreño

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*