
Renato Sales Heredia, recién nombrado comisionado Nacional Antisecuestro, refirió que durante el 2012 tenían reportados mil 407 siete secuestros en averiguaciones previas contabilizadas, mientras que en el 2013 se reportaron mil 695 contabilizados, con base en las investigaciones abiertas por las procuradurías locales, aunque aclaró que están conscientes de la «enorme cifra negra» en este asunto.
Entrevistado en el noticiero «Contraportada», señaló que con base en las cifras oficiales antes referidas, el secuestro incrementó durante el 2013 cerca de un 20 por ciento en comparación con el año inmediato anterior, por lo que resulta prioritario hacer frente a esta situación que afecta principalmente a 10 estados, donde se concentra el 74 por ciento de la incidencia nacional en el tema.
En este sentido, reveló que las entidades que registraron el mayor número de secuestros durante el 2013 son Morelos, Guerrero, Tamaulipas, Michoacán, Tabasco, Durango, Veracruz, Oaxaca, Zacatecas y el Estado de México.
Al ser cuestionado sobre cuál será la diferencia en la estrategia de la actual administración, con respeto a las anteriores, Salas Heredia dictó, «la diferencia sustancial está en la relación con representantes de la sociedad civil, que forma parte de un comité que se vincula estrechamente con la coordinación.
«En el comité, además de que se encuentra representada la Sedena, Semar, la propia PGR, la Comisión Nacional de Seguridad Pública, el Centro de Investigación de Seguridad Nacional, se encuentra por supuesto la representación de cuatro distinguidos luchadores en este tema de la sociedad civil, que son la señora (Isabel) Miranda de Wallace, Alejandro Martí, la señora (María Elena) Morera de Galindo y la Josefina Ricaño de Nava, que a su vez representan a muchísima más gente.
«Por tal motivo, continuó, existe un enfoque de atención que parte de la propia sociedad civil y vincula a las autoridades de una manera sistémica con este tema, al no centrarse solamente en la investigación y prevención del secuestro, pues permite enfrentarlo de manera integral a través de la prevención; la investigación; la correcta consignación del mismo, con apego pleno a derecho; el seguimiento al proceso y la ejecución de la sanción; a fin de alcanzar un verdadero Sistema de Justicia Penal que deje atrás el aparato de justicia actual.
Asimismo, aclaró que la recién creada Coordinación Nacional Antisecuestros, órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación (Segob), tiene como principal premisa coordinar los trabajos de las unidades especializadas contra el secuestro, ya que se trata de un delito contemplado en una ley general, con facultades concurrentes correspondientes a cada entidad.
«Lo que hacemos es coordinar, vincular, generar una base datos confiable que no hemos logrado integrar a pesar de todo lo que se ha trabado durante años, por razones que están claramente detectadas. Entonces bueno, podemos en vinculación con los gobernadores de los estados, de las presidencias municipales, la propia federación, ir generando esta base, creando esta base que es fundamental y atender el tema desde su raíz», explicó.
El funcionario federal aseveró también que las acciones efectuadas previamente han dado resultados, ya que existen algunas entidades federativas que han demostrado que el trabajo previo da frutos, como es el caso de Chihuahua y Nuevo León, que hace cinco años tenían un índice delictivo abrumador y hoy día, han logrado contener eficientemente este tema.
Finalmente, adelantó que aunque no puede dar a conocer cifras, se tiene prevista la inversión en equipos de alta tecnología que ayuden en la correcta integración de la Coordinación Nacional Antisecuestro.
INF./GRUPO FÓRMULA