Conapred: plan antitrata estigmatiza a indígenas

El Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas 2010–2012 estigmatiza a los grupos indígenas del país con relación a sus usos y costumbres, al no incluir la descripción y el análisis de los patrones culturales de otros sectores sociales dentro de las posibles causas de este delito, consideró Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

Lo anterior debido a que la estrategia publicada el 6 de enero pasado en el Diario Oficial de la Federación prevé de manera focalizada para el ámbito indígena realizar un estudio respecto de los matrimonios forzados, servidumbres, la venta de niños y niñas, la explotación laboral de menores de edad y demás conductas que pudieran vincularse con la trata de personas.

“Es un estereotipo que pude estigmatizar, porque el hecho de que en esa estrategia no haya ningún otro grupo social y esté focalizado a los pueblos indígenas, sí puede estar estigmatizando a este grupo como parte de la causa de la trata de personas”, dijo Bucio Mújica.

En días pasados organizaciones de la sociedad civil pidieron al presidente Felipe Calderón Hinojosa y al secretario de Gobernación, Francisco Blake, sea derogado el Programa Nacional por considerar, entre otras cosas, que es deficiente, discriminatorio y no atiende a las víctimas de este delito.

En entrevista, el presidente del Conapred detalló que al subrayar prácticas que favorecen el delito de la trata de personas sólo en las comunidades indígenas, se limita la acción de esta estrategia nacional y se disminuye la posibilidad de que se tengan más conocimientos para poder combatir este ilícito en todos los niveles de la sociedad.

Omite patrones culturales

Ricardo Bucio consideró necesario que se analicen todos los patrones culturales que tengan que ver con “una perspectiva de comercialización de las personas”. Explicó que en el programa puede estar presente un “asunto de omisión”, en cuanto a que no contempla la manera de tener una perspectiva amplia sobre todos los patrones culturales que están detrás de la trata de personas en México.

Bucio Mújica agregó que el Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas 2010–2012 es un documento “que se puede mejorar”, y en el cual no debe quedar una visión parcial o incompleta, “y sobre todo tratar de establecer los mecanismos para poderlo hacerlo operativo”.

Agencia El Universal