![Folkloristas...48 años de rescatar la música latinoamericana](https://i0.wp.com/rcmultimedios.mx/wp-content/uploads/2014/11/abc_47071.jpg?resize=678%2C381&ssl=1)
Hoy más que nunca debemos “dignificar las culturas populares”, afirma José Ávila, integrante fundador del grupo Los Folkloristas. Desde hace 48 años ha formado parte de una de las agrupaciones más importantes en el rescate de la música tradicional mexicana y latinoamericana y sabe que la única salida para salir del estado de violencia que vive México, es regresando al origen, a las fuentes primarias.
“Cuando Los Folkloristas nos acercamos al folclor nos acercamos a la fuente, la fuente del folclor son los grupos indígenas, las comunidades campesinas, la gente más maltratada de nuestro país. Nos acercamos a su realidad y a su condición, uno de los objetivos del grupo es dignificar la cultura de esos pueblos que son los más olvidados del país; ahora más que nunca necesitamos hacer conciencia, y ¿cómo podemos hacerlo?, pues simplemente dignificando las culturas populares que son esta gente tan maltratada”, señala.
Al grupo que lidera le tocó nacer en la agitada década de los 60 del siglo pasado (en 1966). Ellos fueron protagonistas de todo un movimiento que revaloró el folclor nacional y que soñó con transformar la realidad a través de la música. Los Folkloristas en particular se dedicaron a investigar y rescatar la música más tradicional, desde México hasta Argentina, pero también formaron parte de lo que se llamó la nueva canción latinoamericana.
Ávila piensa que han sido un poco como el personaje del que habla Silvio Rodríguez en El necio. Ese hombre “al que tratan de tentar, lo invitan a dar concesiones, a ser más suavecito y no decir lo que tiene que decir. Pero él dice: me muero como viví y voy a seguir siendo quien soy y no me van a convencer de esos espejismos, ese necio se puede aplicar a mucha gente, a gente como Víctor Jara, del que tomaron su vida y lo mataron por su canto y su activismo político”.
El grupo, cobró relevancia a nivel regional luego de haber fundado en 1970 La Peña de Los Folkloristas, un espacio que nació como centro de enseñanza musical y que convocó a las principales voces de esa “nueva canción”. “Era un centro de trabajo, donde se aprendía a tocar los diferentes instrumentos del folclor mexicano, todos los sábados había una sesión para los alumnos y la gente que quisiera ir”.
“También presentábamos artistas y pudimos tener a músicos como Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, Víctor Jara, de Inti- Illimani… pasó mucha gente por ahí en reconocimiento de que nuestra intención en la Peña era la difusión, no el negocio”, recuerda.
De eso está hecho Los Folkloristas. Hoy, dice Ávila, “el grupo es consciente de la realidad que vive el país, estamos con este enorme problema y pesar de los estudiantes de Ayotzinapa, ¿qué va pasar?”.
Su manera de participar de la indignación nacional sigue siendo la música: hoy la agrupación subirá al escenario del Teatro Metropólitan, junto con 70 instrumentos tradicionales, para ofrecer un concierto en el que presentará su más reciente producción de estudio: Cantando con la Muerte.
En la presentación habrá temas con alusión al tema de la muerte que han sido compuestos en Colombia, Cuba, Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Chile y México.
“La muerte es parte de nuestra cultura, no es sino un paso hacia otra vida; en gran cantidad de culturas está la muerte como la vida eterna. Entre nosotros la muerte también es vida, la cultura latinoamericana tiene esa unidad cultural. Vamos a cantar a la muerte, pero queremos la vida de esos muchachos (los 43 desaparecidos de?Ayotzinapa), queremos que los entreguen vivos.”
INF./TIEMPO EN LÍNEA