Diario Ejecutivo – La ciencia en el país de la ignominia

Ficrea: atendidos 63 ¿ó 5?) por ciento
Recorte, Cisco, CIU, Arroz, Universidades

En materia de ciencia, México es el país de la ignominia, del olvido o del malinchismo. El ejemplo más reciente sucedió el pasado fin de semana. El sábado se dio a conocer la muerte de Carl Djerassi, a quien se le denominó mundialmente “padre de la píldora anticonceptiva”.

Como parte del colonialismo cultural y mediático, el domingo, los diarios mexicanos publicaron la noticia, incluso en primera plana. No era para menos, pues se trata de un invento que revolucionó la química, la medicina y hasta la sociedad, al aceptarse por primera vez que pudieran evitarse los embarazos no deseados.

Sin embargo (y aquí entra la ignominia) cuando murieron los otros padres de la píldora, los mexicanos Luis Ernesto Miramontes, José Iriarte, Octavio Mancera, Jesús Romo, Humberto J. Flores, Alberto Sandoval y José F. Herrán, los diarios mexicanos no publicaron ninguna línea, ni destacaron su participación en el descubrimiento de la famosa “Píldora”.

Por azares del destino, tuve la fortuna de estar ligado a la Facultad de Química de la UNAM durante un periodo de mi vida (cuando el ahora maestro en comunicación social, el químico Gerardo L. Dorantes, era secretario de Rectoría) y también tuve la fortuna de estar ligado familiarmente a dos de los descubridores de la píldora, Octavio Mancera y José Iriarte.

Por esas circunstancias y gracias a investigaciones como las que han hecho Felipe León Olivares, Víctor M. Toledo, José Luis Mateos Gómez y Andoni Garritz Ruiz, entre otros, puedo afirmar algunas cuestiones como las siguientes:
-La píldora fue uno de los grandes descubrimientos mexicanos del siglo pasado.

-Nació el 15 de octubre de 1951, con el apoyo de la facultad de Química y del Instituto de Química de la UNAM y los laboratorios Syntex.

-La Píldora anticonceptiva no nació en 1960, sino que ese año obtuvo la autorización de las autoridades estadounidenses, la FDA, para ser utilizada, casi diez años después de haber sido descubierta en México.

-La empresa Syntex, luego convertida en una de las principales transnacionales de la industria químico-farmacéutica, fue una empresa mexicana.

-El descubrimiento de la Píldora, dio origen a todo un mercado mundial del barbasco (planta endémica mexicana que fue recolectada en Veracruz para las investigaciones).

-La patente de la Píldora fue registrada por Luis E. Miramontes, Carl Djerassi y George Rosenkranz, de la compañía química mexicana Syntex.

-Carl Djerassi, por sus características sociales se convirtió en un personaje del jet set, pues además de científico era escritor y, por lo tanto, asumió la paternidad de la píldora.

-El proyecto inicial de la Píldora (extraer esteroides del barbasco) fue rechazado por laboratorios como Merck y Parke-Davis.

-La investigación no estuvo exenta de las dificultades política de la época dela posguerra, al grado de que uno de los participantes fue acusado posteriormente (por Djerassi) de ser antisemita. Fundo su propio laboratorio en Texcoco.

-De las grandes ganancias que se obtuvieron por la píldora (equivalentes al PIB de un país pequeño), los productores de barbasco no obtuvieron beneficios.

-México fue uno el primer productor mundial y exportador de lo que llegó a llamarse “oro hormonal”.

-En 1960 llegó a haber cinco millones de hectáreas de barbasco. Actualmente las estadísticas indican hay cero hectáreas.

-De ser uno de los principales productores y exportadores, México se ha convertido ya en importador de hormonas.

-Las importaciones de sustitutos del barbasco se iniciaron a partir de 1990, con la introducción de 1.3 toneladas de hidropregnenolona (dhp), proveniente de los Estados Unidos. Las compras externas han crecido hasta más de 120 toneladas y casi 200 toneladas de diosgenina. Y eso que únicamente son cuatro las empresas que en el país consumen diosgenina para la producción de esteroides.

Los últimos datos de esta columna están en mi libro “Tanatorio Nacional”. Estas son algunas de las cuestiones que hay detrás del descubrimiento de la píldora anticonceptiva. Y de la forma en que México perdió la oportunidad de ser un país científico. Hoy, en nuestro país, la ciencia está en la ignominia. Y sí, la píldora es un invento mexicano, aunque los diarios del mundo no lo sepan. Como dice el filósofo del metro: investigación realizada y no bien divulgada se la lleva la chingada.

Sigue el caso Ficrea

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores dio a conocer los avances del caso Ficrea, en el cual indica que las autoridades trabajan de forma coordinada para que los ahorradores recuperen la mayor parte de sus ahorros, conforme lo establece la Ley de Ahorro y Crédito Popular, vigilando que se procesen y paguen los seguros de depósito y se lleve a cabo un proceso de liquidación transparente, en el cual la recuperación de activos se destine a pagar a los ahorradores y acreedores.

La comisión aclara que Ficrea es una sociedad mercantil en proceso de liquidación a la cual le fue revocada su licencia para operar como Sociedad Financiera Popular el 19 de diciembre de 2014, y que por definición legal ya no es una sociedad sujeta a la supervisión de la CNBV.

Hasta el viernes el propio Fondo de Protección ha realizado 394 pagos de las 2,490 solicitudes que le ha turnado la Interventoría Gerencial. También hasta esa fecha se habían recibido cuatro mil 337 solicitudes, lo que representa el 63 por ciento del total de ahorradores registrados en la base de datos de la sociedad en liquidación.

La Interventoría Gerencial ha entregado al Fondo de Protección 2,490 solicitudes a efecto de que realice el dictamen final, y en su caso, emita los pagos correspondientes. Una vez que el Fondo de Protección lleve a cabo el dictamen final de la solicitud y autorice el pago, los ahorradores recibirán una llamada de la Interventoría Gerencial, con los detalles para recibir el pago del seguro de depósito.

De acuerdo con estos datos, sólo se han hecho 394 pagos, lo que representa alrededor del cinco por ciento del total de los alrededor de siete mil ahorradores afectado y se han recibido cuatro mil 337 solicitudes de pago, que equivalen al 63 por ciento del total. Es decir que faltan por recibir pago 95 por ciento de los afectados.

Tianguis

En los próximos se darán a conocer los detalles de programas afectados por el recorte de 124 mil millones de pesos al gasto público. En principio, como ya se ha dicho, se postergan los trenes Peninsular y a Querétaro, además de que se frena la entrega de televisores por el apagón analógico y algunos programas de adultos mayores también se retrasan o se cancela. La iniciativa privada, a través del Consejo Coordinador Empresarial ha manifestado su apoyo al recorte. También ha habido información sobre proyectos que no se verán afectados, como los de infraestructura eléctrica y de gasoductos para Chihuahua, que según el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, mantendrán el calendario previsto. Ojalá el verdadero proyecto que no se detenga es comprar una bola de cristal que sí sirva… John Chambers, presidente del consejo de administración y director general de Cisco System, dijo que el gran reto para el futuro de las empresas es el de la seguridad en el manejo de la información, en un negocio que genera cerca de 19 mil millones de millones de dólares a nivel global. En el Foro Económico Mundial el especialista hizo una afirmación que puede considerarse como contundente: “sólo hay dos clases de empresas las que han sido hackeadas y las que aún no saben que fueron hackeadas”. Según Chambers, en 2014, todas las industrias tuvieron violaciones de seguridad. Por desgracia, la totalidad de las redes de negocios tienen un alto tráfico a sitios web que contienen malware y en el caso concreto de Estados Unidos el número de incidentes de seguridad informática gubernamental creció 35 por ciento entre 2010 y 2013…. Competitive Intelligence Unit, dio a conocer que el concepto de banda ancha que combina la capacidad de conexión (anchura de banda) y la velocidad experimentada en internet ha sido modificado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones pues se definía como «capacidad de descarga de datos a una velocidad que supere los 1.5 o 2.0 megabits por segundo (Mb/s)». Ahora tras una votación pasó a 25 Mb/s… Uno de los programas que ojalá no sufra recortes es el de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) lograr la producción de al menos 360 mil toneladas de arroz a 2018. En el proyecto están involucrados productores, industriales y gobierno federal y busca otorgar incentivos iniciales por 50 millones de pesos para que los productores adquieran semillas de arroz delgado. La producción de arroz palay cerró 2013 con 178 mil toneladas, datos preliminares señalan que en 2014 se lograron 205 mil y se pretende que para 2015 se cierre en 230 mil. Es un buen proyecto para recuperar el arroz mexicano… Interesante que, con el compromiso de trabajar a favor de alianzas estratégicas entre las Instituciones de Educación Superior y los sectores productivos, el presidente del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), Humberto Veras Godoy, encabezó la Primera Sesión Ordinaria 2015 del Consejo. Ahí se hizo hincapié en la necesidad de una mayor vinculación de la educación superior con el sector productivo para beneficiar directamente a los estudiantes y a la economía nacional.

filosofodelmetro@hotmail.com