
· Pásenle a la venta de garaje de empresas
· Axtel-Alestra, AMB, Quiera, Fitch, Orgullo
El chocolate un día fue mexicano.
Su sabor acompañó noches amargas y días felices. Su aroma inundó un México en que el cacao era moneda de uso y símbolo de portento.
El chocolate ya no es mexicano. Hoy su patente pertenece a la Unión Europea y a la empresa suiza Nestlé.
Hoy, todos los recuerdos de una infancia ya lejana pertenecen a otros. Ni el Tin Larín, ni el Almon Riz, ni el Choco Milk, ni el Carlos V, ni la Vaquita Wongs, ni los Conejitos, ni las Exóticas, pertenecen a sus dueños originales.
Este miércoles la empresa estadounidense Mars informó que llegó a un acuerdo para adquirir Grupo Turín, una de las pocas empresas mexicanas que participaban en el mercado y que había sido creada en 1928 por la familia Peñaloza.
Una más que se nos va.
¿Y quién la adquiere? Nada menos que Mars, la transnacional que junto con Nestlé y Barry Calebaut controlan el 60 por ciento del mercado del chocolate a nivel mundial.
Una empresa estadounidense que tuvo su éxito al “piratearse” el producto que les dio tanto éxito, los “M&M”. Resulta que Forrest Mars y Bruce Murrie vieron cómo combatientes de la guerra civil española lograban tener energía de sobra al introducir en la boca pequeños trozos de chocolate cubiertos de azúcar y lo convirtieron en el producto estrella de Mars.
Desde que se inició el Tratado de Libre Comercio, comenzó también el declive del chocolate mexicano. Hoy podemos ver en las tiendas sólo productos de las tres transnacionales mencionadas y algunos otros importados (presumiblemente de contrabando) de Brasil o de Chile.
A un año de que entrara en vigor el TLC, en 1995, Nestlé adquirió la fábrica de chocolates La Azteca (que patrocinaba los programas de Cachirulo con el eslogan de “la marca que ha dado renombre al chocolate de México”), que ya antes había comprado la Larín.
¿Cómo quedaron las marcas mexicanas y de quién son?:
· Tin Larín, Abuelita, Almon-Ris, Cajetoso, Carlos V, Freskas, Larín, Morelia Presidencial, Presidente, pertenecen a Nestlé.
· Conejitos y Exóticas, son (si la Comisión Federal de Competencia lo permite) de Mars.
· Choco Milk y Pancho Pantera fueron de los laboratorios Picot, luego pasaron a Procter & Gamble y más tarde a Mead Johnson, del consorcio Bristol–Myers Squibb.
· La Suiza, creada en 1896, fue adquirida por el Grupo Pando y todavía es mexicana, aunque su participación en el mercado es limitada.
· La Corona pertenece a Bimbo, al igual que Ricolino
· Bremen sigue siendo mexicana independiente.
· Grupo Chocolate Ibarra también es mexicana.
· Rey amargo es una mexicana, regional, de la zona de Jalisco.
· Chocolatera Moctezuma es mexicana con presencia en Michoacán y Jalisco, sobre todo.
· La Perla, poblana y tiene presencia regional.
· Constanzo es mexicana y su participación en el mercado es limitada.
· La Giralda sigue siendo mexicana regional.
· Picard es de productos Productos Zam-Fre, es mexicana.
· Vaquitas y Jamoncillos Wongs fueron adquiridos por Técnica Mexicana de Alimentación.
· Luxus, fue comprada por esa misma empresa lo mismo que la marca «Riky», y que El Águila Azteca, ambas de Guadalajara. También se hizo de la fábrica de chocolates confitados La Hidalguense, que produce W&W.
· De la Rosa es una empresa mexicana, de Guadalajara
· Chocolates Sanborns, pertenecen a Carlos Slim.
En la segunda mitad del siglo XX, llegó a haber más de 100 fábricas y empresas relacionadas con el chocolate, hoy la Asociación de Fabricantes de Chocolates, perteneciente a la Confederación de Cámaras Industriales de la República Mexicana (Concamin) tiene 44 miembros entre ellos a los gigantes internacionales como Mars y Nestlé y diversos prestadores de servicios para esa industria.
México no figura en el mapa
Si se toma en cuenta que existen más de 10 empresas mexicanas, podría pensarse que todavía las marcas nacionales tienen presencia en el mercado. Sin embargo, casi todas las que aparecen en el listado anterior como mexicanas, concentran apenas menos de 10 por ciento del mercado total de chocolate.
Quizá las únicas que tienen poder de competencia son la Suiza y Técnica Mexicana de Alimentación -del grupo Productora e Impulsora Mexicana de Alimentos (Prisma) que atiende sobre todo a tiendas de conveniencia-, Bremen y De La Rosa (ambas con poder importante en el mercado informal, pero sin poder competir contra productos chilenos o brasileños).
En cuanto a México, como país, no sólo perdió la patente del chocolate, sino su capacidad de incidir en el mercado, pues de acuerdo con las estadísticas internacionales de la Organización de las Naciones Unidas, ni siquiera participa como productor importante.
En materia de cacao tampoco, ya que el mercado está dominado por Costa de Marfil (37 por ciento), Ghana (19 por ciento), Indonesia (14 por ciento), Nigeria (seis por ciento), Brasil (seis por ciento), Camerún (cinco por ciento), Ecuador (cinco por ciento) y Malasia (1 por ciento).
Un caso curioso es que nuestro país ya no figura como productor de cacao (aunque unas 30 mil familias dependan de su cultivo), pero sí aparece entre los principales consumidores, con el tres por ciento de la producción mundial
Cuando los antiguos mexicanos usaban el cacao como moneda, también había quienes rellenaban las cáscaras vacías del cacao con barro. A estas falsas monedas se les llamaba «cachuachichiua».
En este siglo XXI, los mexicanos vendimos nuestra industria chocolatera al mejor postor y nos pagaron con cachuachichiuas. Como dice el filósofo del metro: comen chocolate y no pagan lo que deben.
Tianguis
Hablando de la venta de garaje de empresas mexicanas, la principal empresa mundial en el mercado de medicamentos genéricos, la israelí Teva, anunció la compra por 2 mil 300 millones de dólares de la sociedad farmacéutica mexicana RIMSA. Su idea es reforzar su presencia en el «segundo mercado de América Latina». Según el comunicado de prensa, RIMSA (Representaciones e Investigaciones Médicas) “es una sociedad farmacéutica independiente líder en México con una cartera de productos y patentes en América Latina». El presidente de Teva, Erez Vigodman, dijo que adquiere en México “un dispositivo de distribución prometedor, relaciones bien establecidas con los médicos, los pacientes y los proveedores de asistencia sanitaria, así como su fuerte presencia comercial». Ya empresas como Sanofi, Pfizer, Takeda o Abbott habían intentado adquirir RIMSA, consorcio que obtuvo en 2014 beneficios por 227 millones de dólares, con un crecimiento anual promedio superior a dos dígitos… Finalmente ya se anunció un acuerdo para fusionar Axtel y Alestra. Conforme a los términos acordados, Axtel subsistirá después de la fusión y continuará cotizando en la Bolsa Mexicana de Valores. Se prevé que Axtel emita nuevas acciones a ser entregadas a Alfa (cabeza de Alestra) como pago de la fusión, las cuales representarán aproximadamente el 51 por ciento. Ahora, el Consejo de Administración de Axtel quedaría integrado por consejeros nominados por Alfa y los accionistas actuales de Axtel, Álvaro Fernández Garza y Tomás Milmo Santos serían Co-Presidentes del Consejo y las decisiones estratégicas se aprobarían de común acuerdo entre estos dos grupos. También se prevé que Tomás Milmo Santos lidere, junto con un Director elegido por Alfa, un Comité Ejecutivo que se encargue de supervisar las decisiones estratégicas. Al cierre de la fusión, Rolando Zubirán Shetler y Felipe Canales Tijerina serían nombrados Director General y Director Ejecutivo de Finanzas, respectivamente, de la entidad combinada… En su conferencia de prensa mensual, Luis Robles Miaja, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), dijo que la tenencia de valores extranjeros en México, es una tenencia que no ha cambiado, no han salido prácticamente capitales de México, lo cual es una muestra que de la confianza que tienen los inversionistas extranjeros en los fundamentales del país. México es uno de los pocos países que hoy crece, que sus fundamentales están muy bien, cuyo Banco Central no ha tenido que subir la tasa para evitar salidas de flujos de capitales. En cuanto a créditos destaco que en financiamiento a micro, pequeñas y medianas empresas, la banca ha pasado de financiar 150 mil empresas en 2006 a 800 mil en este año… Por cierto, que Fundación Quiera, el brazo social de la ABM, inició su tercera campaña de procuración de fondos en cajeros automáticos, para fortalecer sus programas de atención integral a niños y jóvenes en situación o riesgo de calle. Este año participarán siete instituciones bancarias para realizar esta campaña. La presidenta de la fundación, Mónica Santamarina de Robles, dijo que “la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades son problemas que enfrenta la sociedad mexicana y que afectan, sobre todo, a niños y jóvenes en situación vulnerable, propiciando que abandonen la familia y la escuela y salgan a vivir y trabajar en la calle. Fundación Quiera ayuda a transformar la vida de miles de niños y jóvenes, gracias a la colaboración de los bancos para ayudar a este sector tan indefenso”… La calificadora Fitch dio a conocer un estudio sobre las uniones de crédito en el cual señala que al cierre de junio de 2015, la cartera total de estas instituciones registró un crecimiento nominal anual de 7.6 por ciento. Aproximadamente 70 por ciento del incremento se explica por cinco entidades que poseen los mayores portafolios crediticios. No obstante, casi dos terceras partes de las uniones que integran el gremio mostraron algún crecimiento en los últimos 12 meses a junio de 2015. … Este sábado, vecinos de Polanco van a poner, otra vez, los puntos sobre las íes al gobierno de Miguel Ángel Mancera, pues no están de acuerdo con muchos de los programas que se planean hacer sobre todo en Masaryk. Realizarán, a convocatoria de la vecina Gina Racks, la marcha Roja de Polanco para exigir un alto a dos nuevos proyectos, a la destrucción de áreas verdes, a los cambios de vialidades y al cierre de calles… Definitivamente sí hay mexicanos que son un orgullo para nuestro país. Uno de ellos es el abogado Hugo López Col. Hace unos días, la revista inglesa Chambers and Partners publicó el ranking de abogados que asesoran en materia de leyes de cumplimiento anticorrupción y el mexicano López Coll de la firma Greenberg Traurig, es quien lidera la lista. El asunto es interesante porque con menos de 40 años de edad es ya socio de la firma internacional y porque hoy en día la corrupción es un mal que afecta a la gran mayoría de los mexicanos y las empresas, tanto nacionales como extranjeras. Por eso tener abogados especialistas que se ubiquen como líderes mundiales en la materia es no sólo importante, sino crucial para la economía del país.
filosofodelmetro@yahoo.com.mx