Capitan Dupaix…publican libro sobre su vida y obra

Publican libro sobre la vida y obra del capitán Guillermo Dupaix

Se trata del catálogo del acervo documental y arqueológico que integró la exposición El capitán Dupaix y su álbum arqueológico de 1794, que se presentó en el Museo Nacional de Antropología

Da luces sobre la vida del expedicionista y de dos manuscritos del siglo XVIII; uno de ellos describe al monumento hoy conocido como la Piedra de Tízoc

Aunque el álbum arqueológico de 1794 de Guillermo Dupaix es muy conocido bajo el título Descripción de monumentos antiguos mexicanos, lo cierto es que etapas de la vida del capitán luxemburgués, especialmente sus orígenes y su juventud, aún faltan por ser develadas.

“Se trata de un periodo que vale la pena esclarecer, porque fue en su juventud cuando se gestó esa afición por la antigüedad que lo volvería tan famoso”, explicó Leonardo López Luján, autor del libro El capitán Guillermo Dupaix y su álbum arqueológico de 1794, recientemente publicado por Ediciones del Museo Nacional de Antropología, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Como colofón al notable éxito con que se presentó la exposición temporal homónima, entre mayo y septiembre de 2015, en el Museo Nacional de Antropología, la publicación analiza con precisión cada una de las 19 piezas prehispánicas registradas en el álbum arqueológico, así como en su cuadernillo, sobre el que se realizaron estudios de paleografía, entre otros análisis.

Además, aporta luces sobre la vida personal del capitán de dragones y dos documentos que datan de 1794. Uno de ellos es el manuscrito De la Piedra Triunfal, en el que el capitán describe el Monumento 20, hoy conocido como la Piedra de Tízoc. El otro se refiere a la Investigación 1.A en 1794, desde México, Cuernavaca, Tetlama y Xochicalco, y Reflexiones ulteriores, el cual fue donado recientemente al INAH, por descendientes del arqueólogo Ignacio Bernal.

Acompañado de Eduardo Matos Moctezuma, figura imprescindible en la trayectoria del arqueólogo, Leonardo López Luján compartió con el público asistente al Centro Cultural de España en México, la franca satisfacción de ver salir a la luz este trabajo, producto “no de mi propio esfuerzo, sino de muchos más,” indicó.

El investigador emérito del INAH, Eduardo Matos, auguró que con este libro “varios hechos insólitos van a ocurrir”, al reconocer en él su calidad como catálogo, texto de historia y biografía, cualidades que conforman un “tratado que llena instantes cruciales de nuestra disciplina (la arqueología)”.

A la presentación también asistieron los historiadores Miruna Achim y César Moheno, colaboradores, amigos y piezas clave en la gestación de esta publicación.

Miruna Achim, historiadora de origen rumano, mencionó el carácter que el libro tiene como referencia básica de la historia cultural, en tanto que con él se repiensa un momento seminal de la disciplina arqueológica, cuando había más certezas que dudas sobre el estudio del México antiguo.

“¿Cómo ver objetos que no habían sido descritos o estudiados y cómo escribir sobre ellos? Esta pregunta está detrás de una de las aportaciones más reveladoras del cuaderno. Dupaix dice: ‘Llegamos a una piedra de una suma compilación de figuras que sólo la vista podrá satisfacer’; se trata de un relieve de la diosa Tlaltecuhtli, cuyo dibujo proveniente del álbum del capitán Dupaix, se reproduce en la portada del libro”.

El relato del encuentro de Leonardo López Luján con varios de los documentos desconocidos del anticuario europeo, correspondió a César Moheno, quien presenció el suceso cuando era director de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH), recinto al que pertenecen las obras.

“Quiero pensar que hoy estamos aquí celebrando el diálogo de Dupaix con el arte y el pensamiento mexica en 1794 y con los sabios de su tiempo; de Leonardo López Luján con Dupaix; de los 156,780 visitantes de la exposición que pudieron apreciarla en el Museo Nacional de Antropología a fines del año pasado, de todos ellos con los mexicas de los siglos XV y XVI, y con los grandes hombres novohispanos del siglo XVIII”.

El capitán Guillermo Dupaix y su álbum arqueológico de 1794 celebra la colaboración profesional entre el INAH e investigadores de Luxemburgo, Bélgica y Francia, porque a través de ésta, por ejemplo, se localizó el acta de nacimiento y de bautismo de Dupaix, donde se asienta que nació el 22 de enero de 1746 en la comuna de Vielsalm, provincia de Luxemburgo, actual territorio belga.

Asimismo, pone en contexto la creación del álbum, al estudiar la época del México novohispano que vivió el luxemburgués, en el que las ideas emanadas de la Ilustración permitieron revalorar el pasado prehispánico para labrar con ello, una identidad propia. En resumen, una mirada minuciosa a las “correrías particulares” de un ilustre expedicionista.