
• AIG: Una novedad en seguros para escolares
• CEESP, Afores, Hidalgo, Ostión, Cognac, Heieneken
Lo que sucede en el sector los medicamentos en México es un asunto de suma gravedad por todo lo que implica. Resulta que, por la propia crisis, y en otras ocasiones por asuntos de corrupción, varios gobiernos estatales deben, en conjunto, alrededor de 10 mil millones de dólares a sus proveedores de medicamentos.
Se trata de una especie de baile de los millones, en el cual están involucrados varios gobernadores que ya dejaron el cargo o lo harán en breve, pero que recibieron un dinero “etiquetado” y lo gastaron en otros proyectos o simplemente lo desaparecieron, dejando a su sucesor una deuda que no quiere reconocer.
El grave problema es que muchos proveedores de medicamentos y de insumos para la salud, se enfrentan casi a punto de la quiebra y les es imposible a veces sufragar los gastos de operación de una actividad que es prioritaria para todos los mexicanos como es la distribución de medicinas.
¿Qué implica este retraso –algunas veces de años- en el pago de los medicamentos? Nada más ni nada menos que cuando llega un paciente a solicitar un medicamento se tenga que enfrentar al desabasto. Incluso algunas empresas distribuidoras de medicinas han tenido que, para poder sobrevivir, dejar de surtir a farmacias privadas, por la grave crisis financiera que enfrentan.
Varios gobiernos estatales, como los del Estado de México, Sonora y Sinaloa, son de los que tienen mayor endeudamiento con sus proveedores de medicinas, a pesar de que el gobierno federal les entregó recursos «etiquetados» para el sector salud.
En este sentido, los gobiernos estatales, recibieron dinero de parte de las autoridades federales, para la adquisición de medicamentos. Sin embargo, el dinero para pagarlos “desapareció” o fue usado en otros proyectos, dejando a los proveedores de insumos y medicamentos en una situación de vulnerabilidad.
En términos generales, el proceso de impago es inexplicable en muchas instituciones, por ejemplo, en el Instituto Mexicano del Seguro Social, de Mikel Arriola, pues centralmente se coordinan licitaciones para la adquisición de medicamentos e insumos, en las que participan instituciones médicas públicas y gobiernos estatales que se comprometen a cumplir con los pagos, de acuerdo con los recursos recibidos por parte del gobierno federal.
Este tipo de procesos se realiza a través de invitaciones a laboratorios y distribuidores de medicamentos para que en forma pública y transparente ofrezcan sus productos a los mejores precios. Una vez acordado el precio, con fechas y detalles, los compradores, como el IMSS, reciben los medicamentos a un precio más bajo.
Antes de comenzar el periodo de entrega de la mercancía, como en cualquier transacción abierta, se firman contratos en los que se especifican los compromisos de entrega del producto, por parte de los proveedores, y los de pago por parte del contratante.
Lo que ha sucedido es que los grandes distribuidores han cumplido con la parte que les corresponde, es decir, con la entrega de los medicamentos; pero hay decenas de instituciones públicas y gobiernos estatales que no han cumplido con el pago correspondiente, de acuerdo con los contratos firmados.
Como explicaba en párrafos anteriores, muchos gobiernos utilizan el dinero recibido de parte de la Secretaría de Hacienda en otros menesteres, en el mejor de los casos en inversiones productivas, aunque en muchos casos hay sospechas de que ese dinero público se utilizó para sustraerlo a beneficio de intereses privados, en un claro acto de corrupción, que afecta no solo a una institución, sino a los pacientes que en un momento dado sufren las consecuencias.
De acuerdo con diversos documentos, hay gobiernos estatales que no han pagado en los últimos cinco años los medicamentos que han recibido. Esta situación es más grave en estados donde hay, hubo o habrá elecciones, porque algunos gobernadores dejan la deuda a su sucesor, quien no la reconoce.
El asunto se ha convertido en un círculo vicioso en el cual los distribuidores y los laboratorios han entrado en crisis por falta de recursos y, por lo tanto, algunos han dejado de surtir los pedidos. Sin embargo, los que dejan de surtir los medicamentos se enredan en un problema legal por no cumplir con el contrato respectivo.
Los que no son tocados, son los gobernadores que han incumplido con los pagos y que utilizaron el dinero que recibieron para su propio beneficio, ocasionando un eslabón más de la cadena del círculo vicioso: la impunidad.
Por esta impunidad, está en riesgo la salud y la vida de millones de personas de escasos recursos en México. Una forma de evitarla es que en lugar de que la Secretaría de Hacienda entregue el dinero etiquetado al pago de medicamentos a los gobiernos locales lo pague directamente a los distribuidores.
Pero aun así no se resolverían los casos de impunidad en que han incurrido varios gobernadores. Ojalá, además de que Hacienda entregara directamente el dinero a los laboratorios y distribuidores, las autoridades judiciales destaparan la cloaca y varios mandatarios estatales fueran procesados por el desvío de recursos de medicamentos. Dice el filósofo del metro: la mejor medicina es pagar, aunque sea con cárcel.
Regreso a clases, seguros
Casi 26 millones de niños y jóvenes regresan a clases este lunes 24 de agosto. Casi la mitad de ellos, más de 14 millones acuden a la escuela a pie y varios millones tienen que recorrer largos trayectos, a veces peligrosos para poder llegar a las aulas.
En este sentido, una de las cuestiones que muchas veces ni funcionarios púnicos, ni directores de escuelas, ni maestros, ni siquiera padres de familia prevén, es si los niños y jóvenes –y tampoco los maestros en muchos casos- están asegurados.
Al respecto, Carlos Urdaneta, responsable de Accidentes Personales de AIG Seguros México, explica que esa compañía cuenta con diversos tipos de pólizas, algunas de las cuales incluyen hasta el traslado de los niños de la casa a la escuela.
“Las pólizas del seguro escolar pueden incluir todo el ciclo, desde jardín de niños hasta la universidad. Los centros educativos pueden contar con un seguro integral de protección contra accidentes personales y tener múltiples coberturas para adaptarse a las necesidades de sus estudiantes, profesores y personal administrativo”, explicó.
El mercado potencial para los seguros en este ramo específico, abarca casi 50 millones de mexicanos que tienen que ver con las escuelas, los maestros y los directivos de cada uno de los planteles, así como la vida de los estudiantes y los maestros al interior y exterior de las aulas.
Por ello, las aseguradoras han diseñado seguros escolares que las instituciones educativas puedan adquirir a un precio razonable, con el fin de amparar diferentes riesgos y dar la tranquilidad tanto a los estudiantes como a sus familias y casas de estudio.
En el caso de AIG, los seguros no se limitan a los terrenos de la escuela, sino que cubren a los alumnos desde el trayecto del hogar a la institución educativa y hasta su regreso a casa. “Esto permite a los padres tener la tranquilidad que sus pequeños estarán protegidos no solo en caso de algún accidente en el patio de la escuela o en el salón de clases, sino también en caso de accidentes de tránsito y riesgos en el trayecto”, dijo Urdaneta.
“Además –señaló- para las escuelas la póliza de AIG ofrece un valor agregado, ya que sin costo adicional queda incluido el personal docente administrativo, cuando estos representen no más del 10 por ciento del total de la población asegurada. En todos nuestros seguros, buscamos brindar la oferta más atractiva y más acorde con las necesidades de nuestros clientes”.
Ojalá todos los involucrados, desde las autoridades hasta los padres de familia, adquieran cada vez más consciencia de lo que significa un seguro para los escolares.
Tianguis
Para retomar el caso de la impunidad, abordado en el primer bloque de esta columna, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), en su análisis semanal señala que la impunidad es uno de los graves problemas del país. “El deterioro de la confianza que este entorno genera, evidentemente aumentará la percepción del riesgo para invertir, como ya se puede apreciar en los resultados del índice confianza empresarial, donde se observa que el mayor porcentaje de opinión de los directivos empresariales apunta a que el momento actual no es el mejor para invertir”, dice el organismo privado y añade: “con la impunidad que existe en el país, no sería raro que más empresas de las que ya reporta la American Chamber México en su Informe de Seguridad Empresarial en México, consideren cambiar de localidad o incluso salir del país como consecuencia del entorno de inseguridad, corrupción a impunidad tan marcado que se vive actualmente. Minimizar el problema solo refleja la indiferencia por resolverlo”… Esta semana se realiza la Primera Convención de Afores que será presidida por Carlos Noriega, Presidente de Asociación Mexicana de Afores (Amafore), en donde se analizarán los temas de vanguardia en la gestión de fondos de pensiones, así como las tendencias globales de los sistemas de retiro; fomento al ahorro voluntario e igualdad de género en beneficio de los trabajadores. Desde funcionarios públicos y directivos de empresas administradoras de fondos para el retiro, hasta premios Nobel intentarán hacer un diagnóstico de la situación que guarda a nivel mundial el tema del retiro de los trabajadores… Otro evento interesante en la semana se realizará en Pachuca, Hidalgo. Se trata del Segundo Encuentro Internacional Textil y Confección, que busca posicionarse como el referente de esta industria, además de impulsar nuevos talentos que produzcan empresas enfocadas más en la actividad intelectual del diseño y el desarrollo de nuevas fibras, que en la maquila. Con este tipo de acciones, Hidalgo se posiciona como el nuevo polo industrial y de la innovación en México, apoyando a un sector que exporta anualmente más de seis mil millones de dólares, prácticamente lo mismo que la industria aeroespacial… De los eventos pasados, uno interesante es el Cuarto Festival del Ostión en el municipio de Paraíso, Tabasco que se realizó del 19 al 21 de agosto y que tuvo una asistencia de más de 50 mil visitantes. Ahí se presentaron más de 20 platillos preparados con aproximadamente dos millones de ostiones. Ahí se pudo comprobar el potencial gastronómico que tiene el municipio de Paraíso, al ser uno de los principales productores de ostión a nivel nacional, contribuyendo a detonar la economía local…. En años recientes la mixología o, para decirlo en castellano, las mezclas han tenido un auge en el mercado de las bebidas. Licores que tradicionalmente no se mezclaban como el tequila o el mezcal, ahora son sujeto de toda una cultura de revolturas. Es el caso del Cognac –que muchos preferimos tomarlo con toda la tradición, es decir sólo- pero que también ya es objeto de mezclas. Un ejemplo es que Hennessy, considerado como el mejor cognac del mundo, ahora es utilizado por bartenders globales que se han sentido atraídos por el cognac pensando que es la bebida más versátil que existe gracias a su sabor único. Incluso el mixólogo Jordan Bushell, usa Hennessy Very Special como un referente en el arte de la mezcla…. Cuauhtémoc Moctezuma/Heineken, mediante un convenio con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas busca reforestar más de 10 hectáreas del Parque Nacional Pico de Orizaba, para favorecer ecosistemas forestales. De acuerdo con Silvia Elizabeth Ferrer, coordinadora regional de Asuntos Corporativos de la empresa, la meta para el 2020 es plantar más de un millón de árboles.
filosofodelmetro@yahoo.com.mx