Afores ya no son un gran negocio

México.- La disminución en la rentabilidad de las Afores, que se deriva de reducción en comisiones, así como la desinversión de los grandes grupos extranjeros en este sector provocarán una mayor consolidación de la industria.

De las Afores que se aprobaron hace 15 años, sólo sobreviven tres en manos de los accionistas originales: GNP, Banorte y Grupo Financiero Inbursa.

Las Afores que se aprobaron en 1997 fueron: Bancomer, Banamex, GNP, Inbursa, Zurich, Génesis Metropolitan, XXI, Previnter, Bital, Banorte, Atlántico-Promex, Capitaliza, Garante, Ahorra Ahora y Tepeyac.

Ahora, las Afores que integran el sistema son 13: Afirme-Bajío, Bancomer, Banamex, Azteca, Coppel, Inbursa, Invercap, Metlife, Pensionissste, Profuturo, Sura, Principal y XXI.

De acuerdo con información estadística de la Consar, al cierre de 2011 las utilidades del sistema sumaron cerca de 20 mil millones de pesos, cifra que se mantuvo constante con años previos.

No obstante, las ganancias de las administradoras representan cerca de una tercera parte de las que obtiene la banca comercial, que en 2011 ascendieron a poco más de 60 mil millones de pesos.

Pedro Ordorica, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), mencionó que las Afores son un negocio bueno, “pero no tiene crecimientos fantásticos”.

“Aunque eso no significa que la rentabilidad sea mala, pero para quienes piensan que obtendrán márgenes elevados… este no será su negocio ideal porque el retorno es a muy largo plazo”.

El supervisor recordó que al eliminar la comisión sobre flujo durante 2007 —que era un cobro agresivo—, redujo los ingresos para las administradoras, lo que se suma a las inversiones significativas en las áreas financieras de las Afores.

Ordorica agregó que las expectativas no se modificarán, por el contrario, el presidente de la Consar advirtió que esta dependencia continuará ejerciendo una “presión fuerte” para que bajen aún más las comisiones.

Recordó que cada año, la Consar revisa y aprueba el plan de comisiones de cada administradora “y es probable que en los siguientes dos años todas registren cobros por abajo de 1%.

En un documento de la dependencia se detalló que las comisiones promedio entre 2011 y 2012 pasaron de 1.52 a 1.38%. En los últimos años cayeron 66%.

Adolfo Albo, director de estudios económicos de BBVA Bancomer, consideró que las Afores se deben ver como un negocio de largo plazo “pero está madurando y las comisiones van a la baja”.

La consolidación

Ordorica mencionó que la consolidación del sistema se debe a tres factores.

El primero se relaciona con empresas que no alcanzaron una adecuada escala, sobre todo pequeñas Afores que no lograron rentabilidad y tuvieron que salir del mercado financiero.

El segundo motivo de los movimientos entre Afores se deriva de que los grupos financieros decidieron desinvertir en este negocio por motivos o decisiones estratégicas o de sinergías.

Ahora, afirmó el presidente de la Consar los consorcios están tomando la decisión de concentrarse en un sólo negocio o especializarse en un segmento específico de mercado.

Un tercer elemento —se destacó— se vincula con las compañías que buscan diversificar sus ingresos.

“Y es una realidad que ante la presión por bajar comisiones, las empresas que no logren economías de escala saldrán del mercado”, agregó.

En la actualidad, los recursos administrados por las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (Siefores) ascienden a un billón 460 mil 280 millones de pesos, lo que representa 11% del Producto Interno Bruto (PIB).

Lo que viene

Hace unos días BBVA anunció a la Bolsa de Madrid que analizaría una eventual venta de su negocio de pensiones en algunos países de América Latina, entre los que se incluye a México.

Francisco González, presidente de BBVA, insistió que la venta del negocio de pensiones de BBVA es una decisión estratégica que tiene que ver con la creación de valor del grupo.

El rubro de pensiones está “totalmente aislado del grupo por razones regulatorias, de negocio bancario y en consecuencia, no podemos progresar ni lograr sinergías”, dijo el directivo.

El banquero admitió que tienen ofertas importantes para poder desinvertir, pero afirmó no tener prisa alguna en tomar la determinación.

En 2011, HSBC y Principal concretaron el acuerdo de fusión, mientras que Banorte se quedó con XXI, lo que la ubicó como la más grande del sistema.

También, el grupo colombiano Sura compró la cartera de ING.

Agencia El Universal