
El candidato de la Coalición Unidos Podemos Más, Alejandro Encinas Rodríguez, se pronunció por que el gobierno retome su responsabilidad de atender la reactivación del campo mexicano, a fin de garantizar la soberanía alimentaria. Reconoció que el reto “es recuperar las herramientas, las instituciones de apoyo y al mismo movimiento campesino e indígena para conducir un nuevo rumbo del campo.
Al participar en el Foro Agronómico para el Desarrollo Rural Sustentable en la Universidad Autónoma Chapingo (UACH) y “luego de que nos trajeron del tingo al tango, de un auditorio a otro, y hasta nos dijeron que vendría el gobernador Enrique Peña Nieto, pues finalmente sólo está el diputado federal del PRI, Cruz López. En su participación, alertó sobre el incremento de la pobreza alimentaria en el país en 5.6 millones de mexicanos en lo que va de la administración de Felipe Calderón, de los cuales, tres millones viven en el Estado de México.
Tras aclarar que su presencia en la UACH “no es un acto de promoción de mi candidatura”, “vengo como universitario, como académico, para compartir visiones del campo, el replanteamiento de las políticas del desarrollo rural para recuperar la organización social en el campo como el ejido y la comunidad rural y al mismo tiempo construir los eslabones que se rompieron.
Sostuvo que el desmantelamiento de todos los instrumentos de apoyo, fomento y desarrollo; y otros se privatizaron, con lo cual se rompieron las cadenas de distribución, se arrumbaron los instrumentos de organización quedaron en el abandono y se generaron problemas de descomposición social.
Encinas Rodríguez, señaló que el Tratado de Libre Comercio con América del Norte entre 1993 y 1994, fue la puntilla del proceso de desmantelamiento de las instituciones públicas para el desarrollo del campo, con el argumento de que no era necesario invertir recursos en la producción porque era muy cara y en el mercado internacional había oferta y precios más bajos.
Sin embargo, fue un diagnóstico equivocado, se perdió la suficiencia alimentaria y se incrementó la dependencia del exterior, lo cual tiende a agudizarse con la crisis alimentaria internacional, propiciada en parte por el control de los mercados por parte de las grandes empresas, lo cual a su vez influye en las soberanías de los países y en el alza de precios de los alimentos.
Al respecto, el abanderado del PRD, PT y Convergencia, detalló que el nivel de importaciones de alimentos del país ascendió a 25 mil millones de dólares anuales en 2010,es decir, 10 veces más de lo importado en 1982 y el doble en 2006. Refirió que actualmente 42% de los alimentos que se consumen en el país se importa, como arroz en 80%, 40% de carne de res, y “ahora hasta el chicharrón se importa”, 20% de frijol y somos primer lugar mundial como importadores de leche en polvo, todo ello derivado de las políticas privatizadoras.
Además, a nivel internacional se han reducido las reservas de granos, los cual ha provocado alza entre 30% y 40% en los precios, y la población mundial con hambre o en pobreza alimentaria ha crecido, al igual que en México.
Ante este panorama, “es necesario el rediseño profundo del campo y reactivar la actividad agropecuaria, reconstruir las instituciones públicas y partir de garantizar el desarrollo, y no el control corporativo, sino iniciar del reconocimiento de la diversidad de la comunidad rural, con nuevas modalidades, recuperar la suficiencia alimentaria sería la prioridad, pero con la conservación de los recursos, enfatizó.
Destacó la importancia del valor ambiental como componente de preservación de recursos naturales, de bienes y servicios ambientales. Y el reconocimiento a los propietarios de las tierras.
Para Encinas Rodríguez, también deben frenarse los cambios en la composición de la actividad productiva, para permitir la reconstrucción del tejido social en el campo mexicano y evitar la expulsión de mano de obra a las ciudades o al extranjero, la desintegración familiar y el abandono de la comunidad y la actividad comunitaria.
El candidato de las izquierdas, lamentó que el abandono del campo realizado por el gobierno, dejó un vacío que fue ocupado por la delincuencia organizada, que según un legislador panista, citó, en México habría 30 millones de hectáreas donde produce amapola y marihuana, y aunque eso sería difícil sí da cuenta de la renuncia del estado a su responsabilidad en la actividad agropecuaria.
Otro punto importante a considerar, es el cambio climático, con tormentas, heladas y otros fenómenos naturales. Asimismo, es necesario reencauzar el objetivo de la creación de la Universidad Autónoma Chapingo, de contar con especialistas del campo mexicano y evitar que se vayan a las empresas trasnacionales o al extranjero.
Además de recibir peticiones, el candidato de la Coalición Unidos Podemos Más, la comunidad universitaria y académica presentó variadas propuestas, y Encinas Rodríguez se comprometió a establecer las bases de recuperación del campo mexicano y de la dependencia alimentaria en un escenario de respeto a las tradiciones culturales y a los retos del cambio climático, para transitar hacia la sustentabilidad.