Alemania…se recuerda a las víctimas de la dictadura Nazi

En Alemania se recuerda este día a las víctimas de la dictadura nazi después que hoy hace 80 años, Adolfo Hitler tomó el poder del país, lo que desembocó en la Segunda Guerra Mundial y en el Holocausto.

La canciller federal de Alemania, Angela Merkel, llamó este miércoles a la ciudadanía a tomar parte activa en la política porque el humanismo y los derechos humanos sólo pueden imponerse a través de las personas con valor civil.

Merkel hizo sus declaraciones en las instalaciones de lo que fueron las sedes en Berlín de las escuadras de protección de Hitler, las muy conocidas SS, y de la Gestapo, el servicio de espionaje político.

Luego inauguró la exposición «1933 El camino a la dictadura» en el Museo Topografía del Terror en el centro de la capital alemana.

Merkel consideró que el ascenso de Hitler fue posible porque las élites alemanas y amplios sectores de la población así lo posibilitaron.

La exposición en el Museo Topografía del Terror muestra que el surgimiento de la figura de Hitler está relacionado con el fracaso del primer intento democrático en la Alemania de esos días, y el gran apoyo de la gran industria, élites reaccionarias y la burocracia. Estos últimos contaban con puestos seguros y prerrogativas.

En el Parlamento alemán este miércoles también se llevó a cabo un acto oficial para conmemorar a las víctimas del nacional-socialismo.

El presidente del Bundestag, Norbert Lammert, lanzó un llamado a la ciudadanía alemana para que defienda la democracia.

Manifestó que eso es necesario ante sucesos como «la increíble y terrible serie de asesinatos de (la célula terrorista neonazi) NSU» por motivos xenófobos y antisemitas.

Lammert dijo que el propio Reichstag, que es el edificio centenario sede del parlamento alemán, fue en ese entonces testigo del desmantelamiento de la primera democracia alemana, la así llamada República de Weimar.

Subrayó que la toma del poder por parte de Hitler no fue un accidente no deseado ni tampoco un evento casual ni obligado.

La oradora principal en el Bundestag fue hoy la periodista y escritora judía de 90 años, Inge Deutschkron, quien se ocultó durante dos años y cuatro meses junto a su madre en Berlín cuando los días de la Alemania nazi (1933-1945) con el fin de evitar la deportación y el Holocausto.

La escritora judía de nacionalidad alemana e israelí, narró frente al pleno de legisladores del Bundestag que masas de alemanes se manifestaron jubilosos cuando Hitler fue designado canciller del Reich, el 30 de enero de 1933.

Fue hasta entonces cuando supo lo que significaba ser judía, un término que no había sido motivo de atención por parte de su familia.

Declaró que cuando tuvo que portar en la ropa la estrella amarilla con que los nazis obligaban a los judíos a identificarse, muchos alemanes desviaban la mirada, pero otros la miraban directamente con odio.

Hubo incluso algunos que le daban secretamente alguna cosa. Ese símbolo, dijo, hizo que los judíos fueran aislados y discriminados.

Contó que cuando años después se estableció en Bonn, alemanes que ella conocía y que sabía cuál había sido su actitud de apoyo al nazismo, ahora ya no recordaban nada de eso.

Fue entonces cuando supo cuál era su misión: «escribir en forma precisa la verdad».

Deutschkron también habló del sentimiento de culpa que la plagó por haber sobrevivido al Holocausto.

Manifestó que el primer Canciller Federal de la República Federal de Alemania, emitió en esos primeros días de la República una declaración de gobierno en la que afirmó que la mayoría de los alemanes había sido opositora de los nazis en cuanto a los crímenes que se cometieron con los judíos.

«El pueblo alemán de los años que siguieron a la guerra fueron protegidos por su Primer Canciller Federal», aseveró Deutschkron.

Sobre el tema no se dice nada en Alemania, ya que Konad Adenauer es una figura histórica al que se le atribuye haber establecido con éxito la democracia en la República Federal de Alemania.

Muchas instituciones y calles llevan hoy su nombre en todo el país.

La conmemoración parlamentaria de las víctimas de la dictadura nazi se lleva a cabo desde 1996. Su fecha fija es el 27 de enero, pero en esta ocasión se pasó al 30 de enero porque la fecha original cayó en domingo.

INF./GRUPO FORMULA/NOTIMEX