
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) reportó que el programa de apoyos sociales Oportunidades atiende a más personas en zonas de pobreza media que a las de muy alta marginación. De acuerdo con las auditorías a la Cuenta Pública 2009, Oportunidades reportó más millones de pobres que el Coneval.
“En 2009, con el programa Oportunidades se atendió a 23.5 millones de personas en condiciones de pobreza extrema, cifra mayor en 25% que las 18.7 millones de personas determinadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, la diferencia de cifras muestra la falta de homologación de los criterios y las características establecidas por la coordinación nacional del programa Oportunidades para identificar su población objetivo”, señala.
La oficina de la coordinación respondió a la ASF y negó que haya diferencias de normas o mediciones de la pobreza.
“No existe una falta de homologación entre los criterios establecidos por el programa con los de definición, identificación y medicinas del Coneval, en virtud de que para 2009, éstos no existían.
“Sin embargo, se realizó un ajuste a la metodología de focalización como resultado de un análisis conjunto realizado por un equipo técnico en el que también participaron el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial”, respondió el gobierno federal.
Además, la ASF detectó que se entregan subsidios a muchos menores de 15 años, a pesar de que la ley lo prohibe.
En cobertura de familias beneficiarias, en 2009, Oportunidades atendió a 5.2 millones de familias, de las cuales 3.4 millones pertenecen al sector rural, 1.7 millones al urbano y 27 mil a localidades que no están registradas en el INEGI.
En el periodo 2005-2009, las familias que viven en zonas urbanas crecieron 2.7%, mientras que las que se desarrollan en zonas rurales aumentaron sólo 0.7%.
Lo que la ASF identificó es que de las 5.2 millones de familias atendidas, 44% habita en localidades de alta marginación, 44% en zonas de media, baja y muy baja marginación; y sólo 10.8% en lugares de muy alta marginación, un 1% no registró grado de pobreza.
Los porcentajes evidencian que no ha logrado que su mayor cobertura sea en zonas de muy alta marginación.
“Para 2009, Oportunidades no formuló la veta vinculada con el logro del compromiso de mediano plazo establecido en el Programa Sectorial de Desarrollo Social 2007-2012, de “reducir la población en pobreza alimentaria en 30% para finales del actual sexenio”, concluyó la ASF.
En cada uno de los ramos del sector Oportunidades hay observaciones de la auditoría, principalmente por errores en los pagos de subsidios.
Agencia El Universal