Campeche reúne a Ministros de Educación de la Comunidad Andina-Mesoamérica

San Francisco de Campeche.- “La educación es el mejor y más trascendente camino para el desarrollo y el progreso que contribuye a vacunarnos contra los flagelos sociales siendo también la mejor herramienta y el mejor instrumento para alimentar el espíritu de nuestros hijos y el que nutre de certeza las esperanza de ser mejores sociedades”, dijo el gobernador del Estado, Fernando Ortega Bernés, en el marco de la Primera Conferencia de los Ministros de Educación de la Comunidad Andina-Mesoamérica sobre el tema Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación Básica que tiene como sede a San Francisco de Campeche y que inauguró el Secretario de Educación de nuestro país, Alonso Lujambio Irazábal.

El titular del Ejecutivo estatal abrió las puertas de Tierra y de Mar de Campeche a los responsables de las tareas educativas de Bolivia, Ecuador, Perú, El Salvador, Honduras, Panamá, Chile, Venezuela, Paraguay, República Dominicana y Trinidad y Tobago.

En presencia del presidente de la Gran Comisión del Congreso del Estado, Víctor Méndez Lanz, del presidente municipal de Campeche, Carlos Ernesto Rosado Ruelas, del secretario de Educación del Gobierno del Estado, Francisco Ortíz Betancourt, así como del subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública, Fernando González Sánchez, el mandatario estatal señaló que en las aulas del Campeche contemporáneo y de todo México hoy hay una generación completa de mexicanos que apuestan decididamente por la construcción de un mejor destino para México, pero también para la región.

Ortega Bernés reconoció el liderazgo que encabezan el presidente Felipe Calderón Hinojosa y el secretario de Educación, Lujambio Irazábal en este gran esfuerzo nacional en materia educativa, en el que con determinación participan los gobiernos estatales y los gobiernos municipales.

El gobernador del Estado asumió propios por consciencia y por voluntad los objetivos de intercambio de los modelos aplicables en la región en el uso didáctico de tecnologías de la información ante los representantes de las tareas educativas de Latinoamérica y de los secretarios de Educación de los estados de Quintana Roo, Yucatán y Tabasco. “Todo ello encaminado hacia el superior propósito de elevar la calidad y la equidad de la educación en América Latina”, mencionó.

Luego de exponer que la ciudad de San Francisco de Campeche y la zona arqueológica de Calakmul han recibido de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad, el gobernador Ortega Bernés enfatizó que Campeche es hoy un estado que orgullosamente armoniza pasado y presente, “es tierra que igual que México entero trabaja para tener un mejor futuro. Un pasado glorioso compartimos los pueblos de América Latina, herencia que nos ha servido de arraigada base para construir nuestras naciones y que debe de ser sustento para continuar edificando nuevas etapas de progreso, siendo para ello la educación pilar fundamental”, dijo el mandatario estatal.

En su intervención, el mandatario campechano recalcó que tanto Campeche como México tienen una gran tradición educativa, aquí nació Justo Sierra Méndez, el maestro fundador de la Universidad Nacional de México; aquí en el Instituto Campechano estudió José Vasconcelos, cuyas aulas y catedráticos fueron determinantes en la formación académica y libertaria de ese gran maestro que a la postre, fuera rector y reformador de la Universidad Nacional y fundador de la nueva Secretaria de Educación Pública de México; aquí también nació María Lavalle Urbina, campechana universal, la primera mujer mexicana en presidir el Senado de la República Mexicana quien presidio la Academia Mexicana de Educación y que se distinguió como defensora de las causas de la mujer ante la Organización de Estados Americanos y ante la Organización de las Naciones Unidas.

Por su parte, Lujambio Irazábal aseguró que en la actualidad es muy claro que el gran reto que enfrenta América Latina en educación digitalizada es quizá uno de los grandes retos del momento pero hay otros retos que acumulamos en la historia: todavía no vencemos el analfabetismo, ciertamente nuestra penetración, nuestra cobertura del sector educativo en algunos países todavía es insuficiente, pero ciertamente estamos queriendo bajar todos los problemas de manera inteligente, confiando en la experiencia acumulada en la materia.

En su intervención, el responsable de la política educativa del país señaló que las nuevas tecnologías acortan tiempo, distancia entre personas, organizaciones, entre naciones, y que éste fenómeno ha facilitado la globalización económica, la globalización cultural y con ello también las novedosas formas de acercarnos al conocimiento y la cultura, “ello nos obliga a revisar nuestros modelos pedagógicos, educativos, y a fortalecer la presencia de la tecnología entre todos nosotros para brindar a los jóvenes, con equidad, las mejores herramientas y habilidades que les permita participar con éxito en el mundo de hoy.

Significó el funcionario federal que el 30.7 por ciento de los mexicanos, y el 28 por ciento del conjunto de los alrededor de 170 millones de habitantes agrupados en la Comunidad Andina y en la región mesoamericana, viven este fenómeno, por lo que urgió a conocer las experiencias que se han alcanzado en los países participantes en este evento, “hay un gran interés mexicano de conocer sus experiencias, extraerlas y enriquecerlas, con interés de México de saber las experiencias históricas, porque necesitamos conocer aquello que ha sido exitoso y eventualmente aquello que ha encontrado con tropiezos, la actitud de no cometer errores y de maximizar los recursos escasos.

“Asumimos que estos instrumentos son constructivos para la educación, si tenemos la idea de que estos instrumentos pueden ser enormemente potentes para maximizar la calidad de la educación, bajo ciertas condiciones y en algunas modalidades, porque esto no es automático”, subrayó Lujambio Irazábal.

Ortíz Betancourt dio a conocer, a su vez, que la importancia de esta reunión radica en el hecho de que en estos dos días se abordarán y debatirán temas como la tecnología y la conectividad en educación, el desempeño y calidad docente y la promoción de una red de información regional y espacios de cooperación internacional en educación, generando acuerdos que, con toda seguridad, permitirán a los países andinos definir los estándares educativos para tener muy claro lo que los estudiantes deben saber hacer, así como lo que deberían poder hacer.

Añadió que en Campeche tenemos muy claro que las tecnologías de la información y de la comunicación son un medio que se debe aprovechar de manera responsable y consciente; invariablemente es una herramienta valiosa, para conformar redes colaborativas que permitan potenciar su uso didáctico.

Puntualizó el secretario de Educación de Campeche, que la educación es el factor insustituible para hombres y mujeres desarrollen sus capacidades, habilidades y destrezas con las cuales contribuyan al desarrollo del estado y del país; por eso, en esta entidad, la educación es considerada palanca de desarrollo y de progreso; sin embargo, ésta no siempre ha sido proporcionada con equidad, por lo que hoy estamos comprometidos para que las nuevas herramientas educativas, como las tecnologías de la información y la comunicación, faciliten la adquisición de nuevos conocimientos, y, a la par, se capacite a los maestros y se tengan aulas con equipos de punta que permitan al maestro mejorar su práctica docente y a los alumnos desarrollar sus competencias.

Mencionó que en su Plan Estatal de Desarrollo, el gobernador Ortega Bernés establece como objetivo prioritario hacer de la educación el más valioso promotor e impulsor del progreso y la calidad de vida de los campechanos, al proponer la estrategia de acelerar en la educación básica, el desarrollo de los conocimientos, mediante la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación, para fortalecer el aprendizaje de las alumnas y alumnos, procurando fomentar que las nuevas tecnologías se conviertan en un medio para desarrollar competencias, así como para aprender a aprender.

El ministro de Educación de Bolivia, Roberto Aguilar Gómez, expresó que el avance tecnológico y la aplicación de las nuevas tecnologías de información y comunicación brindan espacios tan importantes donde el espacio y el tiempo se transforman y permiten ver que la cercanía es inmensa y estamos con la posibilidad de aplicación tecnológica para unirnos, al margen de lo que antes teníamos como limitación física: la distancia.

El funcionario andino expresó su emoción por lo alcanzado hasta ahora en la materia, porque puede potenciarse en el tema educativo, aunque nada reemplaza el darnos la mano o el darnos un abrazo como distinción de saludo y de fraternidad, pero nos ayuda mucho el incorporar a la tecnología en el ámbito educativo para potenciarnos; al mismo tiempo ver la aplicación de una pizarra electrónica con una posibilidad de aplicación al instante y colectivo; lo virtuoso que es en el ámbito educativo; un maestro que ya no tarda tiempo en diseñar la pizarra para que sea más didáctico el aprendizaje, si lo tiene ya diseñado en la computadora.

Sobre la reunión, significó que es para intercambiar experiencias y obtener visiones de futuro y que en aquello que hemos caminado podamos volverlo esfuerzo colectivo, comunitario y democrático para que ese esfuerzo se vaya proyectando en el tiempo como fuerza de hermandad, pero como compromiso por nuestros estudiantes, nuestros pueblos y la humanidad, dijo.

Durante el acto, fue expuesto el modelo educativo de aprendizaje a través de la tecnología mediante la impartición de una clase simultánea de matemáticas para alumnos de Perú, Bolivia y México, que de manera directa se presenció en Perú, Ecuador, Colombia, Argentina y México, lo cual coordinó el facilitador Arturo Valerio, trabajo que surgió desde la Escuela Secundaria General No. 3 “Instituto Campechano”, de esta ciudad, y que se hizo a través del programa Explora HDT desarrollado para las escuelas mexicanas.

En la clase participaron alumnos del Colegio Mayor, de Lima, Perú, El Colegio San Calixto, con tres colegios adicionales de La Paz, Bolivia, la Escuela Secundaria Técnica 56, de Mérida, Yucatán, y la Secundaria General No. 3. La clase estuvo a cargo del profesor Martín Lavadores Amezcua desde la ciudad de San Francisco de Campeche.