
El tema de la educación en nuestra ciudad y en nuestro país va a determinar la sociedad que somos y que queremos ser, por eso como representante del Distrito Federal los impulsaré como eje fundamental para el desarrollo.
El binomio educación y empleo para los jóvenes nos enfrenta a una realidad que reclama de una atención inmediata, ya no se puede seguir posponiendo la búsqueda de soluciones a este fenómeno social; urgen acciones de Estado determinantes que den a las nuevas generaciones alternativas de vida.
Los jóvenes que demandaron educación media superior para el ciclo escolar 2012-2013 fueron 307 mil 023 aspirantes en la zona metropolitana, de ellos el 51 por ciento eligieron a la Universidad Nacional Autónoma de México como su primera opción, unos 156 mil 618; sin embargo sólo uno de cada cuatro alcanzó un lugar en esta institución.
Uno de cada cuatro, es una cifra verdaderamente preocupante, lo último que puede hacer con estos jóvenes es decirle “ni modo”; es responsabilidad de la autoridad ofrecer opciones a los jóvenes que quieren estudiar en esta ciudad y en este país; nadie que quiera estudiar se puede quedarse fuera de las aulas. Es inaceptable que cada ciclo escolar se maneje solo como estadística el número de quienes no alcanzan un lugar en la escuela pública a nivel medio y superior.
Ante este escenario escuchamos a Carlos Slim en la Fundación Círculo de Montevideo sobre el creciente desempleo de los jóvenes, que está generando una pérdida de esperanza en este sector de la población, por ello pidió modificaciones que permitan resolver este problema.
Las cifras del INEGI que se presentaron para ilustrar este problema nos dicen que uno de cada 10 jóvenes de entre 20 y 29 años no tiene trabajo, que este sector de la población presenta un crecimiento en la tasa de desempleo que se ubica en el 39.2 por ciento. Las y los jóvenes son altamente vulnerables ante esta situación en la que se encuentran, la propuesta de Slim es impulsar a los sectores generadores de empleo para los próximos 10 años.
Creo que esta crisis en la que nos encontramos debe atender cinco tipos de problemas: el de las personas que no tienen acceso a la educación; el de quienes tienen estudios incompletos; vincular la educación con el empleo; ofrecer educación complementaria en la educación básica para el sano desarrollo y, transformar el modelo educativo.
Nuestro punto de partida es que el Estado debe asumir la tarea de ofrecer educación de forma integral; invertir y participar para garantizar la movilidad social y el acceso al mercado laboral. Un gobierno que asume esta responsabilidad aporta significativamente en la sociedad que aspira construir. Hay que impulsar una real transformación del sistema educativo y las instituciones de educación superior deben estar vinculadas con los sectores productivos, para aprovechar ese conocimiento generado.
El país, pero sobre todo el DF puede y debe transformarse en una ciudad de conocimiento, convertirse en generadora de ideas y tecnología, detonar los procesos culturales y las innovaciones en beneficio de todos.
El tiempo nos vino a confirmar que teníamos razón cuando desde la Asamblea Legislativa impulsamos un fideicomiso con universidades públicas y privadas, vamos a cerrar el ciclo con 40 mil jóvenes de regreso a las aulas. Si podemos replicar el Consejo Económico y Social del DF a nivel nacional, para que todos los sectores participemos para definan vocación económica sabremos cómo y a dónde invertir.
alejandra.barralesm@gmail.com