¿Cómo nació la Rosca de Reyes?

Por: Gabriela Torres Ortega

Aunque en la actualidad a la rosca de reyes se le relaciona con la llegada de los Reyes Magos para conocer al niño Jesús, es en realidad una costumbre romana que la Iglesia católica incluyó en sus tradiciones y que tomó fuerza durante la Edad Media.

En la antigüedad los romanos le rendían tributo al dios Saturno, con la elaboración de unas tortas redondas como agradecimiento por los días que vendrían más largos después del solsticio de invierno. La costumbre de colocar objetos dentro del pan, surgió en Francia, donde los pobladores incrustaban un pedazo de haba como símbolo de prosperidad y quien la encontrara, era nombrado Roi de la Féve (rey del haba).

La tradición se exportó a España en donde preparan el “Roscón de Reyes” como cierre de las celebraciones de navidad. El catolicismo tomó esta tradición y la relacionó con la visita de los tres reyes magos de oriente al niño Jesús. La rosca de reyes que actualmente consumimos contiene “envuelto” en su interior al niño Jesús, que recuerda cuando Herodes trató de matarlo y muchos lo ocultaron.

Quien lo encuentre en su rebanada, se convierte en padrino y lo cuidará hasta el 2 de febrero (día de la Candelaria) donde hará una comida con tamales, con quienes compartió rosca.

En nuestra cultura, la rosca de reyes representa la corona de los magos de oriente y su decoración (pedazos de higos, tejocotes y membrillo) tiene que ver con las joyas incrustadas en sus coronas, que significaban paz, amor y felicidad.

En México, el 6 de enero se parte la rosca al lado de la familia y los amigos. Aunque los gustos en la bebida varían, puedes acompañarlo con un chocolate espumoso, leche fría, atole o café de olla.

Su masa se prepara con harina de trigo, levadura, huevos, azúcar, un poco de sal y mantequilla. En la parte de arriba se adorna con pedazos de higos, tejocotes y peras secas, entre otros frutos.

Tomado de: http://menumania.com.mx/manjares/170-como-nacio-la-rosca-de-reyes/