CRÓNICA POLÍTICA: La solución pacífica al conflicto magisterial

*.- ¿Quién disparó? *.- Confirmado, no hay ni esbozo de gabinete

Como solían decir las personas de antaño: “Cada quien está sentado en su macho”. Hablaban así de posturas distintas, quizá hasta radicales.

La frase pinta de cuerpo entero a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y al Gobierno Federal: La gremial insiste en la derogación de la Reforma Educativa y la autoridad sostiene el no.

Hay radicalización de posturas; incluso, en la misma sociedad: Están quienes apoyan rotundamente la Reforma Educativa, y quienes la desprecian.

Entonces, ¿queda descartada la solución pacífica demandada por distintos sectores de la población mexicana y de la comunidad internacional?

No queda descartada. Sin embargo, depende de la voluntad de ambas partes.

Veamos:

Desde un principio la CNTE rechazó la aplicación “a raja tabla” de la Reforma Educativa, sobre todo cuando en la evaluación se excluyen aspectos como los siguientes:

La composición plurietnica de determinadas entidades federativas.

Las limitaciones técnicas de profesores de zonas indígenas que en ocasiones desconocen como manejar una computadora.

Las limitaciones de maestros con 30 años de servicio, por ejemplo, cuya formación es ajena a constantes evaluaciones. Ya ni tienen humor de presentar exámenes, lo único que quieren es alcanzar su jubilación.

Esos son algunos ejemplos de puntos de conflicto. Entonces, una solución pacífica sería acordar revisar la Reforma Educativa para, en su caso, modificar aspectos conflictivos. Pero sin derogarla porque también tiene sus bondades.

Claro, las leyes son generales. Sin embargo, no se trataría de modificar para introducir disposiciones especiales dentro de una ley general, sino se trataría de hacer, por ejemplo, clasificaciones de docentes y de zonas escolares considerando diversas condiciones como la plurietnica. Por ejemplo.

¿Por qué no lo intentan? Eso sí, la Rectoría de la Educación la deberá tener el Estado.

Por eso decimos que en la solución pacífica debe haber voluntad de ambas partes, sin que ninguna de las dos quiera sacar la mayor ventaja.

No sé si diferenciar la evaluación, sin dejar de aplicarla, sea la mejor solución. Sin embargo, las partes del conflicto deben intentar una y lo antes posible para evitar más afectaciones a la educación de niñez y juventud de entidades como Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán.

Los maestros de la CNTE están esperando una propuesta del Gobierno Federal. Por lo menos, eso dijo el profesor Francisco Flores, de Nochixtlán, en la entrevista radiofónica concedida al noticiero de Luis Cárdenas de MVS-Radio.

Y aunque el mismo Presidente de México, Enrique Peña Nieto, ha dicho que no se dará reversa a la Reforma Educativa, quizá valga la pena, no derogarla, pero sí revisarla, antes de que el país se le deshaga en las manos.

Por cierto, hace algunos días Jesús Martínez Álvarez, ex Gobernador de Oaxaca y quien fue Secretario General de Gobierno con Gabino Cué Monteagudo, manejó en redes sociales una versión donde los maestros sí estaban a favor de una reforma educativa, pero quien sabe qué paso. Deberían invitar al ex mandatario al diálogo con los profesores,quizá pueda aportar a la solución pacífica.

¿Quién disparó?

La semana pasada planteamos la urgencia de conocer los resultados de la investigación de los hechos violentos ocurridos en Asunción Nochixtlán, sobre todo conocer el calibre de las balas para determinar quien disparó primero: ¿El bando de los policías o los manifestantes?

Hay la duda.

En la entrevista con Luis Cárdenas de MVS-Radio, el maestro Francisco Flores dijo que los primeros disparos salieron de un hotel que se llama “Juquilita”, a manos de personas vestidas de civiles y que pudiera tratarse de policías. El periodista, por supuesto, planteó la posibilidad de tratarse de personas ajenas tanto al movimiento magisterial como a los maestros y a la población de Asunción Nochixtlán.

Y es posible. En el estado de Oaxaca ya ha habido experiencias de infiltración de movimientos sociales. Ocurrió en el 2006 cuando el fallido desalojo desató una ola de violencia, en la cual incendiaron edificios públicos como, por ejemplo, el Tribunal Superior de Justicia, curiosamente.

Entonces, afortunadamente, no hubo enfrentamiento de consecuencias lamentables.

Ahora, querían un muerto, y se les pasó la mano con ocho. ¿Quién tenían tan horrenda pretensión? Precisamente es el tema a investigar.

Confirmado, no hay ni esbozo de gabinete

Confirmado, ni siquiera existe el esbozo del gabinete del próximo Gobernador de Oaxaca, Alejandro Ismael Murat Hinojosa. Entonces, quienes se andan promocionando, lo hacen a título personal.

Lo que sí, es que el Gobernador Electo ya tomó nota de los nombres de los priistas que mediáticamente andan candidateándose al gabinete. No para concederles el cargo, sino para ponerlos en la clasificación de colaboradores inoportunos en momentos aciagos de Oaxaca.

No le gustó que hasta se sienten a repartirse los cargos en su próximo gobierno.

Incluso, la composición del gabinete dependerá de cómo se solucione el conflicto magisterial, y estará en función de la promesa Alejandro Murat de hacer realidad “el milagro oaxaqueño” .

Sin duda, el conflicto magisterial tan convulsionado viene a cambiar los planes del Gobernador Electo, quien seguramente no pensó llegar a una entidad en crisis social y económica, entonces requiere de perfiles especiales en la integración de su gabinete.

***

Correo: rosyramales