Del Diagnóstico a la Transformación: UABJO reafirma su papel clave en el desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec

En el sur de México se realiza hoy uno de los proyectos más trascendentales para el porvenir del país: el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). No estamos ante un simple proyecto logístico o de infraestructura. Estamos frente a un replanteamiento profundo de lo que significa el desarrollo para una región históricamente olvidada, pero innegablemente rica en cultura, biodiversidad y dignidad social.

En ese escenario de posibilidades y desafíos, los miembros de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) asumen con plena responsabilidad su papel estratégico: generar conocimiento útil, ético y transformador, desde y para las comunidades del Istmo.

Durante la gestión del Vicealmirante Juan Carlos Vera Minjares al frente del CIIT, la interlocución entre la academia y el Estado encontró un cauce fecundo, visionario y respetuoso. La presentación del libro Diagnóstico Integral de la Región Istmo del Estado de Oaxaca, elaborado por investigadoras e investigadores de nuestra universidad, marcó un hito técnico y político. No sólo por la solidez de los 31 estudios que lo integran, sino por el enfoque participativo e interdisciplinario con que fue construido: ciencia con sentido social, pensada desde los territorios y con las voces que los habitan.

Este esfuerzo —impulsado conjuntamente con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de Oaxaca— dejó una enseñanza clave: la planeación territorial no puede hacerse de espaldas a los habitantes de las comunidades. Las universidades públicas no podemos limitarnos a las aulas o a los laboratorios. Nuestra misión se extiende al territorio, al diálogo intercultural y al acompañamiento activo de procesos sociales complejos.

En esa lógica, la reactivación de la segunda fase del Grupo Multidisciplinario e Interinstitucional de Investigación sobre el Corredor (GMIICIIT) reafirma una voluntad institucional por seguir construyendo una agenda científica con impacto tangible. Esta alianza entre Estado, academia y comunidad representa un modelo inédito para que el desarrollo no sea sinónimo de despojo ni de imposición, sino de inclusión, sostenibilidad y justicia.

Desde la Rectoría de la UABJO, saludamos con optimismo la llegada del Almirante en retiro Octavio Sánchez Guillén como nuevo Director General del CIIT. Su liderazgo marca el inicio de una nueva etapa que debe profundizar los avances logrados y traducir los diagnósticos en políticas públicas concretas. Como universidad, reiteramos nuestra plena disposición para contribuir a la formación del capital humano que esta transformación requiere, así como al diseño de soluciones contextualizadas, técnicamente sólidas y socialmente legítimas.

El CIIT, con su vasto alcance territorial de más de 1,200 kilómetros, 105 municipios y una población de 4.7 millones de habitantes, no solo revela una escala considerable, sino también una profunda responsabilidad histórica. En la UABJO, abordamos este proceso con una conciencia crítica y una vocación de servicio público inquebrantable. Estamos convencidos de que una transformación genuina debe edificarse con las comunidades, nunca a expensas de ellas

Este es nuestro compromiso con Oaxaca, y nuestra contribución al futuro que México merece.

L.C.P. Cristian Eder Carreño López
Rector de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*