
Ciudad de México.- En 2011, las avenidas y calles capitalinas sufrieron tres mil 603 horas de bloqueos por protestas, lo que equivale a 150 días con tres horas.
La vialidad que permaneció cerrada por más tiempo a consecuencia de marchas, mítines y “plantones” fue Bucareli, que acumuló 514 horas con 49 minutos sin circulación vial.
Eso significa 21 días con 41 minutos, tiempo en que varias organizaciones, principalmente Antorcha Campesina, realizaron 74 protestas en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación, en las que participaron unas 49 mil 978 personas.
De acuerdo con Adriana Campero Báez, directora general de Enlace Institucional de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), cuyo distintivo es “Jefa Cobra”, el operativo de la Policía Federal para proteger el edificio de Bucareli afecta a comerciantes de la zona.
La funcionaria explica que durante 2011, en el Distrito Federal se registraron cinco mil 935 movilizaciones sociales, en las que participaron dos millones 532 mil 472 personas.
El promedio diario de esas manifestaciones fue de 16, de las cuales 10 corresponden a demandas del ámbito federal o de otros estados y el resto fueron por temas del DF.
Las movilizaciones que pertenecen al ámbito del DF fueron dos mil 366 con 369 mil 952 participantes, mientras que por demandas federales hubo tres mil 569 protestas con dos millones 162 mil 520 manifestantes.
“El 85% de las personas que se manifiestan en la ciudad de México traen demandas del gobierno federal, de los estados, agrarias; vienen por proyectos sociales, de vivenda rural”, expresa Campero Báez, en entrevista con EL UNIVERSAL.
El Distrito Federal es entonces quizás la ciudad donde se presenta mayor cantidad de movilizaciones en Latinoamérica y probablemente una de las de mayor incidencia pero sin represión en el mundo, en las que se respeta la libertad de manifestarse pero también de la circulación.
En este objetivo es clave la intervención de los “cobras” que intervienen para desactivar los bloqueos y que muchas ocasiones arriesgan su propia integridad física.
La tarea de los negociadores
La Dirección de Enlace Institucional cuenta con negociadores o “cobras” en cada uno de los 50 puntos donde más se concentran los manifestantes, dividos en siete regiones.
“Nuestra área se encarga de dar seguimiento a las movilizaciones en general que son marchas, bloqueos, todo lo que tiene que ver con protesta social”, explica, luego de mencionar que también se abocan a eventos masivos, artísticos y deportivos.
Entre esos 50 puntos en la ciudad están el Ángel de la Independencia, el Hemiciclo a Juárez, el Zócalo capitalino, el Senado, la Camára de Diputados y la Secretaría de Gobernación.
La funcionaria de la SSP-DF explica que en 73.5%, cuatro mil 366 de las cinco mil 935 movilizaciones ocurridas en 2011, se desarrollaron o se desactivaron los bloqueos sin intervención de la fuerza pública, por diálogo y la concertación.
En mil 123, la policía estuvo presente para desactivar los bloqueos o acompañar los contingentes en las marchas; en 352, los bloqueos se resolvieron con los policías formados en línea; en 65, la policía intervino y sólo replegó a los manifestantes; y en 29 casos, que significa 5%, terminaron en enfrentamiento.
La “Jefa Cobra” aclara que los policías no llevan armas, ni toletes ni gases, solamente portan escudos. 260 elementos resultaron lesionados y 50 tuvieron que ser hospitalizados.
Prevalecen bloqueos
Adriana Campero explica que las movilizaciones sociales son de varios tipos, siendo las concentraciones las más comunes con tres mil 333, de las cuales mil 940 fueron por asuntos federales y mil 393 por temas locales.
Los bloqueos viales fueron los segundos más recurrentes con mil 82, de los cuales 635 fueron por asuntos que tienen que ver con autoridades federales y 447 por temas relacionados con la ciudad.
Enseguida están las marchas con 659, 400 federales y 259 capitalinas; siguen los mítines con 434, 282 federales y 152 locales. Fueron 179 las caravanas, 123 federales y 56 locales; los “plantones” fueron 64, 48 federales y 16 por temas relacionados con la capital.
Hubo cuatro toma de instalaciones, tres de orden federal y una local; asimismo se registran 180 de diversos tipos, 138 federales y 42 locales, los cuales se refieren a asuntos como volanteos o semáforos informativos cuando los participantes abordan a los automovilistas en la luz roja y se retiran en la luz verde, todo lo que no tiene impacto contra la ciudadanía.
Explica que los mil 82 bloqueos significaron un impacto vial de dos mil 784 horas sin circulación vial.
Agencia El Universal