Diario Ejecutivo – Chapo, Canteli y el subcártel de Puebla

• La lucha por los subtítulos y Conapred
• Mercado interno, Pemex, Millenials, Davos

A raíz de la reaprehensión de Joaquín (El Chapo) Guzmán Loera, las baterías mediáticas se han enfocado hacia personajes como Kate del Catillo, aunque hay investigaciones (iniciadas y en proceso y tanto en México como en Estados Unidos) que señalan la posibilidad de que el jefe del cártel de Sinaloa haya tenido (o tenga actualmente) muchos socios distribuidos a lo largo y ancho del país.

A mediados del sexenio de Felipe Calderón, un grupo de empresarios y políticos mexicanos (entre los que se menciona al empresario poblano Emilio Canteli) fue investigado por su posible vínculo precisamente con el cártel de Sinaloa.
En ese caso, el proceso lo inició la Drug Enforcement Administration (DEA) bajo el expediente denominado Criminal Docket For Case #:1:09-CR-00735-BM ALL y en México tuvo diversas repercusiones, por lo que algunos de los mencionados en el caso huyeron del país.

Se menciona, por ejemplo que Canteli, ante la investigación realizada en Estados Unidos y en México, emigró hacia Vancouver, Canadá, desde donde vigilaba sus negocios e incluso cada determinado tiempo viajaba en forma secreta a Puebla, bajo el lema de “al ojo del amo engorda el caballo”.

Dentro de sus empresas se encuentran lo mismo hoteles que empresas inmobiliarias, compañías constructoras y varias gasolineras. Sin embargo Canteli se ha mantenido con un perfil tanto ante la prensa como ante los organismos empresariales, por lo que no figura casi públicamente.

Después de la vigilancia inicial el empresario regresó a radicar a Puebla y desde ahí, se rumora (o se sospecha) que maneja junto con otros empresarios una especie de mafia que controla la venta ilegal de gasolina en varias entidades del país.

De hecho, de acuerdo con diversas fuentes extraoficiales, actualmente las autoridades investigan el caso. Incluso se menciona que ya han sido detenidos algunos operadores del robo de gasolinas que pueden señalar a empresarios poblanos ligados a una red de venta de ilícita de combustibles.

La idea de que algunos personajes que en el pasado estuvieron ligados al cártel de Sinaloa puedan seguir operando en diversas partes del país, como Puebla, no es descabellada. Por ejemplo existen muchas situaciones raras que tienen origen en esa entidad.

Una de ellas es que, como se ha denunciado ante diversas autoridades como el Servicio de Administración Tributaria, la empresa del estadounidense Robert Brian Stryker, Desarrollo Integral de Jaiba en México S.A. de C.V. (Dijamex), adquiere facturas apócrifas en Puebla (de empresas de dudosa procedencia) para la contabilidad en Sinaloa.

Otro asunto más grave es cómo, precisamente desde Puebla, fueron desviadas ilegalmente armas que fueron a dar a entidades vetadas por las autoridades alemanas y que han puesto en serios problemas a las empresas que las vendieron, según investigaciones realizadas por medios mexicanos y alemanes.

El hecho de que exista una derivación del cártel de Sinaloa en Puebla no suena tan fuera de la realidad, sobre todo si se toma en cuenta que de acuerdo con el instituto de investigación Global Financial Integrity (GFI), cada año salen de México casi 53 mil millones de dólares de dinero sucio.

Si son 53 mil millones de dólares los que salen del país como dinero sucio ¿Cuánto es lo que genera la ilegalidad en el país? Seguramente la cifra cuadruplica esa cantidad. De ella ¿cuánto se genera en Puebla tomando en cuenta los casos mencionados aquí? Incluso hay que recordar al llamado “gober precioso”, Mario Marín Torres, cuya imagen no fue de una persona ortodoxa precisamente.

Por todo esto se rumora que las autoridades van desempolvar el expediente el expediente Criminal Docket For Case #:1:09-CR-00735-BM ALL de la DEA, en donde se mencionan personajes que podrían estar ligados a la venta ilegal de combustibles. Como dice el filósofo del metro, cuando el dinero suena algo lleva.

Autoridad investiga los subtítulos

A raíz de la publicación de mi entrega anterior, titulada “La Guerra por los subtítulos es de AL”, en la que se detallaba que casi 14 mil personas habían firmado una petición para que regresen los subtítulos y se deje de discriminar a las personas con deficiencia auditiva, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación envío a Change.org el siguiente texto:

“Con relación a esta petición presentada en esta plataforma titulada «Regresen los subtítulos», el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) informa que se radicó una queja, a petición de parte, cuyo expediente se encuentra en trámite.

Con fundamento a lo establecido en los artículos 113, fracciones X y XI de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y al encontrarse el expediente de queja en trámite, la información se encuentra en periodo de reserva, sin poder formular opinión pública al respecto hasta el cierre del procedimiento”.

No quisiera en este momento emitir comentario alguno al respecto y sólo presento al lector la respuesta de este consejo. Sin embargo, sí puedo informar que hasta este domingo iban 15,500 firmas de adhesión para el regreso a los subtítulos.

Fuera del éxito que tenga la demanda que interpuse ante Conapred, sí vale la pena mencionar que la guerra por los subtítulos tiene ya una larga cadena en casi toda América Latina, debido principalmente a que las televisoras de paga emiten las señales de canales como Sony, Warner, Universal, Fox, AXN y otras más dobladas al español, lo que ha ocasionado la protesta de decenas de miles de televidentes.

Es una de las protestas más interesantes de años recientes por la forma en que de manera unilateral las cadenas decidieron actuar por su cuenta sin importarles el beneficio del consumidor, lo que va contra todas las reglas y sobre todo contra una muy antigua que reza: “el cliente siempre tiene la razón”.

Aquí vale la pena señalar que la protesta es también contra televisoras de paga como Dish, Cablevisión, MegaCable, Cablemás, Sky y muchas más que no han intentado entender a sus clientes.

Tianguis

El análisis semanal del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) señala que “es poco probable esperar un impulso proveniente del exterior, al menos durante este año, por lo que si bien las autoridades deberán estar atentas a instrumentar las acciones adecuadas para enfrentar la volatilidad internacional, al mismo tiempo habrá que seguir fortaleciendo el mercado interno, que tomó el lugar como principal motor del crecimiento”. Y añade que “es factible que el modesto ritmo de avance de la economía modere la capacidad de generación de empleos, e incluso se manifieste la preocupación por una posible pérdida de puestos de trabajo, ante lo cual los hogares tomarían un papel de mayor cautela que podría llevarlos a preferir el ahorro frente al consumo como una medida de prevención ante un entorno más complicado. Esperar un impulso proveniente del crecimiento de la economía de los Estados Unidos podría retrasarse más allá de este año, por lo que no debe estar a discusión la necesidad de concentrarse en el mercado interno, claro está, sin descuidar el entorno internacional”, finaliza el análisis… Interesante el principio de desacuerdo entre Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), luego de que la comisión difundió, a través de su portal, el comunicado COFECE-005-16 “Los 15 del 15. Hechos relevantes del 2015”, en el cual refiere que en diciembre pasado determinó no autorizar una operación entre Pemex e IEnova por considerar que implicaría posibles riesgos al proceso de competencia y libre concurrencia y posteriormente la presidencia de la Cofece expresó que Pemex ha incumplido resoluciones de la propia Comisión y que sigue en disputa una multa por 651.6 millones de pesos. En este sentido Pemex aclaró que este señalamiento no se relaciona con la operación que se menciona en el comunicado difundido por la Cofece, sino con una controversia suscitada por la investigación de la entonces Comisión Federal de Competencia, con motivo de una supuesta práctica monopólica relativa por actividades realizadas conforme a las leyes vigentes con anterioridad a la apertura del sector energético. Añade Pemex que “la resolución emitida por la Cofece y la sanción impuesta por ésta fueron impugnadas por Pemex a través de los medios que la ley establece al efecto, por lo que actualmente el asunto se encuentra en análisis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual determinará si, conforme al marco jurídico vigente en su momento, la entonces Comisión Federal de Competencia tenía facultades constitucionales y legales para sancionar a Pemex y al entonces organismo subsidiario Pemex-Refinación”. Petróleos Mexicanos se dice respetuosa de las facultades que corresponden a los órganos reguladores y a toda autoridad. En este sentido, ha acatado la resolución que refiere la Cofece en su publicación difundida ayer y ha pagado el importe total de las multas impuestas, lo cual no impide que con estricto apego al marco jurídico también ejerza los recursos que la ley establece para la defensa de sus derechos”… Llama la atención el estudio de Competitive Intelligence Unit sobre el segmento de la población que se encuentra en la edad entre los 20 y 30 años y recibe el nombre de Generación Y, “Generación del Milenio” o “Millennials”. Este grupo representa aproximadamente 18 por ciento del total de la población, mientras que 55 por ciento de estos participan en la actividad económica del país, lo cual les brinda un mayor poder adquisitivo y a su vez una mayor capacidad de consumo de productos tecnológicos. Al cierre de 2015, 66 por ciento de los Millennials mexicanos contaban con un smartphone destinando un gasto promedio de dos mil 036 pesos para adquirir su equipo. Además, nueve por ciento poseen una tableta y gastaron en promedio cinco mil 678 pesos para comprarla… Este año parece ser que si bien el negocio de Klaus Schwab volvió a ser redondo, ya comenzó a decaer mediáticamente el Foro Económico Mundial de Davos. Por lo menos en México, a pesar de la asistencia del presidente Enrique Peña Nieto. Es cierto que para muchos otros países, como Argentina, en donde su presidente se estrenó en el Foro, sí hubo una fuerte presencia mediática. Sin embargo, la crisis global que no puede detenerse no encontró ningún comentario interesante en Davos.

filosofodelmetro@yahoo.com.mx