Diario Ejecutivo – El País: cómo dinero mata periodismo

• Creció el PIB, pero con bolsillos vacíos
• 1 de mayo, CNBV, OHL, Remesas, QR, libro

Esta semana (4 de mayo) se van cumplir 40 años de que nació el diario español El País. En cuatro décadas, este rotativo pasó de ser el ejemplo del diarismo en lengua española a convertirse, tras el escándalo de los Papeles de Panamá, en un paradigma de censura.

Recuerdo en la fundación y los primeros años de La Jornada, cómo El País era el modelo a seguir. Incluso su manual circulaba por la redacción como una especie de Biblia periodística. Personajes como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Fernando Benítez o el mismo Carlos Payán, ponían al rotativo ibérico como “el diario de referencia” de nuestra lengua.

No era para menos, en ese momento decir El País era sinónimo de independencia y de buen periodismo. Lamentablemente, hoy las cosas han cambiado. De sus 15 miembros del Consejo de Administración, ninguno es periodista en activo y por lo menos 10 son especialistas (incluso especuladores) financieros o próceres del neoliberalismo (como el expresidente mexicano Ernesto Zedillo).

De ser un diario independiente surgido tras la muerte de Francisco Franco en España (aunque a su propietario inicial ya se le asociaba a la sombra del caudillo, como diría Martín Luis Guzmán), inició una rápida expansión que a continuación se presenta.

Cronología de grupo PRISA

• En 1958, Jesús de Polanco creó Editorial Santillana que rápidamente creció, sobre todo en América Latina.
• En 1972, tres años antes de fallecer Franco, Polanco junto con otros accionistas, constituyó Promotora de Informaciones SA (PRISA).
• En 1976 nació el diario El País.
• En 1983, tras una serie de divergencias entre accionistas, Polanco obtuvo la mayoría de las acciones y en 1984 fue nombrado presidente.
• En 1984 PRISA se convierte en accionista minoritario de la cadena SER. En 1985, adquiere un 35% más y ya en 1991 se hace con el 25 % que poseía todavía el Estado español.
• En 1989, se le concedió a Prisa “Canal Plus” la tercera licencia de televisión privada, en España.
• En 1992, el grupo adquiere la Cadena Antena 3 Radio, principal competidora de la cadena SER.
• En noviembre de 1993, PRISA creó Unión Radio, empresa que asumió la gestión de Antena 3 de Radio y la Cadena SER.
• En 2003 comenzó a operar Digital+ y sus cadenas de televisión de paga, en asociación con Warner.
• El 4 de marzo de 2016, El País, anunció su inminente transformación en «un diario esencialmente digital».
• En México, PRISA se asoció con Televisa (en 2003 uno de los años de mayor expansión) para operar la división de radio y desde 2013, la cadena española está asociada a la familia Maccise del estado de México, una de las más cercanas al presidente Enrique Peña Nieto y poseedora de medios escritos y audiovisuales. También es propietaria de la edición mexicana de la revista
Rolling Stone.

Hasta aquí la cronología del rápido crecimiento de PRISA y El País. Hay muchas inversiones más en América Latina, Portugal y Europa, pero sería imposible enumerar todas sus adquisiciones.

Censura y despidos

En días recientes, el país ha sido duramente criticado por prácticas corrientes de ética dudosa como la censura, por la construcción de titulares que no corresponden a la noticia y por sacrificar la objetividad en la información a sus intereses empresariales.

Pero quizá el golpe más fuerte ha sido que Juan Luis Cebrián, actual presidente de Grupo PRISA y de El País, ha sido vinculado a “Los Papeles de Panamá”, por lo que se han desatado una serie de despidos y amenazas a los periodistas que mencionen el trabajo realizado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.

Uno de los despidos más emblemáticos es el de Miguel Ángel Aguilar, quien tenía 21 años de colaborar en El País. Su pecado fue haber publicado en The New York Times un artículo crítico contra la prensa en España, en el cual indicaba mencionaba frases como “los periódicos están en manos de los inversionistas. Esta es una situación de dependencia que ha hecho un daño terrible a la credibilidad de los medios de comunicación”. Incluso decía textualmente: «trabajar en El País era el sueño de cualquier periodista. Pero ahora hay gente que se va incluso con la sensación de que la situación ha alcanzado niveles de censura».

Otro periodista despedido de Grupo PRISA es Ignacio Escolar, quien dijo: La razón no me la oculta nadie, tampoco quien me ha informado de esta decisión. Las acciones legales que ha anunciado Juan Luis Cebrián contra eldiario.es, La Sexta y El Confidencial por publicar que la que era entonces su esposa aparece en los papeles de Panamá han hecho “incompatible” mi presencia en la radio de Prisa. No puedo seguir en la SER y me temo que no seré el único periodista “incompatible” que sea purgado por esta decisión de Cebrián.

Paralelamente, PRISA (extraoficialmente) ha contactado con sus periodistas para que renuncien a sus colaboraciones en otros medios que aborden el caso de los Papeles de Panamá.

Sí, El País fue un ejemplo de periodismo, pero al convertirse en una gran empresa dedicada a hacer dinero y a expandirse por todo el mundo, perdió el rumbo…. Y el periodismo. Como dice el filósofo del metro: periodismo acaba, donde negocio manda.

Tianguis

El INEGI dio a conocer los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral, en donde señala que entre enero y marzo hubo un crecimiento económico de 0.8 por ciento con relación al trimestre anterior y de 2.9 con relación al mismo periodo del año anterior. A pesar de ser una estimación provisional y no la oficial sobre el comportamiento de la economía mexicana en el inicio del año, la mayor parte de los analistas ya echó las campanas al vuelo, porque se trata de un avance mayor al que esperaban. Incluso algunos ya hasta están pensando en mover al alza las expectativas de crecimiento para todo 2016… Una de las contradicciones que se presentan en la economía es que, por ejemplo, según el propio INEGI, en el primer trimestre del año, el desempleo se mantuvo casi igual que el año pasado, en 4.2 por ciento de la población económicamente activa. Esto quiere decir, en términos generales que la economía creció, pero no el empleo… Precisamente el desempleo, la caída de hasta el 70 por ciento en el poder adquisitivo del salario y las malas condiciones laborales en nuestro país, fueron los temas abordados en las marchas que hubo en la capital del país con motivo del primero de mayo. El grito generalizado fue que urge un cambio de modelo económico que otorgue mayor valor a los trabajadores… Por cierto que quienes si ganaron en el primer trimestre fueron los bancos. Banamex Citigroup registró una utilidad neta de cinco mil 773 millones de pesos, 19 por ciento mayor a la del mismo periodo del año anterior. El banco, eliminando todos los demás servicios del grupo tuvo una utilidad de cuatro 174 millones de pesos, cifra 28 por ciento mayor al mismo periodo del 2015. Es decir que sus ganancias aumentaron casi 10 veces más que la economía. Por cierto que las ganancias del primer trimestre de los cuatro principales bancos del país superan los 20 mil millones de pesos… La Comisión Nacional Bancaria y de Valores presentó una lista de los bancos considerados de importancia sistémica para el sistema bancario mexicano, en donde se encuentran: Scotiabank, Inbursa, HSBC, Banorte, Santander, Banamex y BBVA Bancomer. Los bancos sistémicos, son aquellos que deberán constituir el cien por ciento del suplemento adicional respectivo, en un plazo máximo de cuatro años, debiendo constituir el 25 por ciento del incremento de capital cada año… En medio de todo el escándalo de OHL, que ya llegó hasta ala secretario de Hacienda, Luis Videgaray, el presidente de esa empresa española en México, José Andrés de Oteyza, tuvo que presentar su renuncia “por motivos personales”. La dimisión se dio a conocer un día después de que la constructora Obrascón Huarte Laín (OHL) presentó su informe trimestral, en el cual se indica que la principal fuente de ingresos del consorcio hispano es nuestro país y concretamente el estado de México… BBVA previó que las remesas alcancen un total de dos mil 405 millones de dólares en marzo de este año, con un crecimiento de 6.7 por ciento. Durante el primer bimestre de 2016 las remesas hacia México crecieron 16.0 por ciento con respecto al mismo bimestre de 2015, ubicándose por encima de las expectativas del mercado…. El candidato al gobierno del estado de Quintana Roo por la Coalición PAN PRD, Una Nueva Esperanza, UNE, Carlos Joaquín, dijo que «las desigualdades son evidentes en las comunidades mayas y las zonas rurales, las más alejadas de las ciudades y centros urbanos, donde la gente no tiene acceso a ningún servicio de salud porque hay dispensarios médicos, pero están cerrados”- Por eso, prometió acercar los servicios de salud para que las familias quintanarroenses tengan oportunidad de diagnósticos, ana?lisis y medicinas desde su primer contacto, a través de programas como “médico en tu Casa»… Definitivo, el libro electrónico nunca podrá desplazar al libro en papel. En el marco de la VI edición del Festival Internacional de la Imagen, FINI 2016, se dijo que el libro no ha muerto. Yazmín Hidalgo, directora de la empresa “Hago libros” señaló: “el libro como tal está teniendo un auge, está reviviendo, hoy en día vemos a más jóvenes y a más niños asistir a las ferias literarias y a los remates literarios lo cual indica que pese a la tecnología, aún hay quienes voltean la mirada al papel “.

filosofodelmetro@yahoo.com.mx