
· SCJN no debe censurar la libertad de prensa
· PIB, Banorte, Llanteras, ANAM, OHL, Asetur
Dice el refrán “éramos muchos y parió la abuela”. Con él se ilustra que cuando ya a alguien no le puede ir más mal, siempre hay un acontecimiento peor. Es aplicable a lo que sucede con las exportaciones mexicanas.
Ya el país ha tenido que sufrir las consecuencias de que, en el primer semestre del año, las exportaciones cayeran 5.1 por ciento en promedio, con un descenso de 36.5 por ciento en las petroleras, de 3.0 por ciento en las manufactureras y de 3.5 por ciento en las automotrices. Las únicas que crecieron fueron las agropecuarias que avanzaron 9.7 por ciento.
Pues ahora, lo grave es que las ventas externas de productos agroalimentarios pueden enfrentarse al mayor freno de la historia en Estados Unidos, pues el 18 de septiembre entra en vigor una nueva ley que prohíbe la entrada al vecino país del norte de cualquier producto que no este certificado. Es la mayor modificación legal en 70 años.
Concretamente, ese día, comienza a operar la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA, por sus siglas en ingles), instrumentada por la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA), y que tiene que ver con todos los procesos de producción (desde cosecha hasta empacado) de cualquier artículo que ingrese al mercado estadounidense.
De acuerdo con la empresa SGS (líder mundial en inspección, entrenamiento, pruebas, verificación y certificación de procesos a nivel global), actualmente la FDA tiene registradas alrededor de ocho mil empresas mexicanas que exportan productos a Estados Unidos. Sin embargo menos de 800 han comenzado apenas los procesos de certificación para poder ingresar al mercado estadounidense.
Hermann Saenger, nuevo director general de SGC en México, y Juan Delgado, uno de los especialistas que más conoce del tema, el sistema de estandarización de la nueva normatividad tiene que ver desde la calidad del agua con que se procesan los alimentos hasta un código de vestimenta que deben utilizar los trabajadores que están en contacto con cualquier alimento que pretenda ingresar al vecino país del norte.
Actualmente, el mercado estadounidense concentra alrededor del 70 por ciento de las exportaciones mexicanas agroalimentarias, por lo que, de acuerdo con Saenger, “es importante prepararnos para poder continuar y crecer en materia de exportación de productos al principal mercado de consumo”.
Las reglas que deberán ser cumplidas dentro de la nueva legislación tienen que ver con los siguientes procesos: control de prevención para alimentos de consumo humano, control de prevenciones para alimentos de consumo animal, seguridad en la producción, protección de alimentos contra adulteración intencional, supervisión de proveedores extranjeros, acreditación realizada por un tercero y seguridad sanitaria en el transporte de alimentos.
La ley fue firmada por Barak Obama en octubre de 2011, por lo que las empresas mexicanas tuvieron cinco años para tomar las medidas pertinentes. Sin embargo, a menos de un mes de que entre en vigor, más del 90 por ciento de las empresas mexicanas no han tomado medidas para enfrentar las restricciones que prevé la nueva normatividad.
SGS, que entre otras cosas ofrece cursos y certificación para los productores mexicanos que desean ingresar al mercado estadounidense bajo las nuevas normas, explica que hay graves riesgos para la economía mexicana, porque la ley de modernización estadounidense tendrá impacto directo en la forma en la que los procesos de producción, empaquetamiento, transporte y verificación deberán ser llevados a cabo para su consumo en Estados Unidos.
Lamentablemente, la mayor parte de las exportadoras de alimentos no ha tomado en cuenta que sus productos si no llevan la certificación podrán ser rechazados antes de entrar al mercado estadounidense, lo que podría significar fuertes pérdidas para ellas y para el país en su conjunto.
Hay que señalar que las exportaciones agroalimentarias se han convertido en una de las principales fuentes de divisas para el país, superando (estacionalmente) al petróleo, a las remesas y al turismo, pues se espera que este año se alcancen los 30 mil millones de dólares.
En síntesis, si Estados Unidos decide utilizar esta ley para frenar las importaciones de productos mexicanos, nuestro país podría enfrentar consecuencias de magnitudes catastróficas que afecten a productos como el aguacate, las berries, las hortalizas y hasta al mezcal o el tequila.
El asunto es grave, pero ha sido pasado por alto por organismos oficiales como la secretaría de Agricultura (Sagarpa) o el Servicio Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria (Senasica), que ya deberían haber tomado las medidas necesarias.
¿Imagínense si llegara Donald Trump a la presidencia estadounidense? No necesitaría poner un nuevo muro, sino simplemente aplicar la Ley. Por cierto ¿Por qué esta modernización? ¿Tienen miedo los estadounidenses de que les lleguen de México venenos a través de los alimentos?
En fin, un salvavidas para el ingreso de divisas podría desinflarse. Dice el filósofo del metro: éramos muchos y la abuela parió triates.
Sindicatos contra el 7 Constitucional
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que preside Luis María Aguilar Morales se convirtió en el anfitrión de 55 Período Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que preside Roberto Caldas.
Ahí Caldas, explicó que en México hay familias cuyos hijos se encuentran hoy sin paradero, periodistas cuyas voces buscan ser acalladas, defensores y defensoras de los derechos humanos, cuyas vidas corren grave peligro, miles de personas que decidieron emprender el camino de la migración para buscar un mejor porvenir.
Precisamente consideró que éstos son los grandes retos de nuestro país en materia de garantías individuales, por lo que los diversos niveles de gobierno y las instituciones de justicia deben hacer frente a diversos retos para garantizar que en nuestro país se respeten los derechos humanos.
Precisamente en este sentido es importante que uno de los pendientes del organismo anfitrión, la Suprema Corte de Justicia, es emitir una resolución contundente a favor de la libertad de expresión y del respeto a la labor de información y opinión de los periodistas, para evitar que algunos personajes públicos pretendan utilizar a la justicia como censora en aras de un cuestionable derecho al honor y por presunto daño moral.
Lamentablemente, en México, algunos funcionarios y dirigentes sindicales, quienes están obligados al escrutinio público y a la rendición de cuentas, con frecuencia se sienten ofendidos ante comentarios que no les favorecen, aun cuando entre la opinión pública hay referencias de sus presuntas malas acciones en detrimento de los recursos públicos y de diversos sectores.
Tras las palabras del presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la Suprema Corte de Justica durante la inauguración de su periodo de sesiones, es de esperar que el máximo organismo del Poder Judicial asuma un papel en favor de periodistas y no de organismos, como algunos sindicatos, que intentan frenar la libertad de expresión y hacer que el artículo séptimo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se convierta en letra muerta.
Tianguis
Interesante lo que sucedió en unas pocas horas, dentro de la economía mexicana. Primero, el Instituto Nacional de Estadística y geografía (INEGI) dio a conocer que entre abril y junio el Producto Interno Bruto descendió 0.2 por ciento con relación al primer trimestre. Casi inmediatamente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público redujo su estimación de crecimiento para la economía mexicana para este año a un rango de entre 2.0 y 2.6 por ciento, desde el anterior 2.2 a 3.2 por ciento. A las pocas horas, BBVA-Bancomer también bajó su pronóstico de avance del PIB para este año a sólo 1.8 por ciento. Banamex lo mantuvo en 2.1 por ciento y Moodys consideró que el crecimiento del PIB mexicano en la segunda mitad del sexenio de Enrique Peña Nieto no crecerá arriba del tres por ciento. Para colmo, poco después la calificadora Standard & Poors, calificó como decepcionante el crecimiento económico de México y redujo de estable a negativa la calificación sobre la posibilidad de impago de la deuda del gobierno mexicano y abrió la posibilidad de bajar la nota si no hay una reducción en los pasivos del sector público federal.… Hablando de la economía quien le apuesta fuerte a México es Banorte. Al anunciar su Foro Estrategia Banorte, el presidente de este grupo financiero, Carlos Hank González, dijo que “México, su economía y sus empresas están fuertes y listas para competir y ganar en el mundo”, y añadió: “Este Foro lo va a demostrar”. El evento, denominado “Un México Fuerte y de Oportunidades” durará martes y miércoles y ahí estarán Daniel Servitje, de Bimbo; José Antonio Fernández, de FEMSA, Rogelio Zambrano, de Cemex, Peter Diamandis, uno de los 50 hombres más influyentes del mundo y Oscar Arias, Premio Nobel de la Paz, entre otros. En el foro, Hank González asumió el compromiso de transformar a la institución para convertirla en el mejor grupo financiero para clientes, inversionistas y colaboradores… Interesante lo que sucede con las empresas llanteras en México. Por una parte, Jean-Dominique Senard, presidente de Grupo Michelin, dio a conocer que en León, Guanajuato, se inició la construcción de su planta 69 a nivel mundial, con una inversión de 510 millones de dólares. Por otro lado, Bridgestone, a través de su compañía hermana Bandag, se consolidó como líder en el segmento de renovado de llantas de camión, al posicionarse como la mejor opción para los transportistas mexicanos que buscan reducir sus costos.… El presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Abarroteros Mayoristas (ANAM), Iñaki Landaburu Llaguno, dijo que a pesar de la ligera contracción económica, las ventas del sector abarrotero en el primer semestre crecieron 9.8 por ciento, lo que le permite estar dentro de la competencia como opción de compra ante los grandes centros comerciales y supermercados. De acuerdo a la Información Sistematizada de Canales y Mercados (ISCAM), existen 140 empresas mayoristas que tienen ya más de cuatro mil puntos de venta y 630 mil tienditas de abarrotes en todo el país… Nuevamente un reporte, ahora de Price Waterhouse Cooper (PWC), evidencia graves irregularidades en el Viaducto Bicentenario, de OHL, por lo que Infraiber consideró que las irregularidades detectadas son suficientes para revocar la concesión y denunciar penalmente a los responsables. El reporte de PwC señala lo siguiente, según Infraiber, “los cambios en el Proyecto Ejecutivo y las obras adicionales que supuestamente generaron la sobreinversión que llevó a la firma del ilegal Acuerdo 01/2011, no fueron previamente aprobados en términos del Título de Concesión, lo que significa que dicha sobreinversión (en caso de que existiera), no puede válidamente incorporarse al proyecto financiero ni puede dar lugar a una modificación al Título de Concesión, ni a reequilibrios de ninguna especie”… El presidente Enrique Peña Nieto recibió este martes al gobernador electo Carlos Joaquín González, en una reunión en la que se resaltó que la coordinación con las diferentes dependencias federales será fundamental, pero además, pretende construir una muy buena relación para lograr los proyectos que el estado necesita. Carlos Joaquín dijo ahí que lo que requiere Quintana Roo son proyectos en beneficio de los habitantes… El Consejo Directivo de la Unión de Secretarios de Turismo de México (Asetur), se reunió secretario de Turismo, Enrique de la Madrid Cordero, para establecer las bases de difusión y presupuesto que mediante el Consejo de Promoción Turística, se destina a cada estado con el objetivo de dar a conocer sus destinos. El presidente de Asetur, Roberto Trauwitz Echeguren, señaló que es prioridad para México el trabajo conjunto entre el CPTM y los estados.
filosofodelmetro@yahoo.com.mx