Diario Ejecutivo – Europa, nueva guerra del atún

•CEESP: sigue la baja dando
•AEM-NEC, Santander, Afores, estados

No sólo Estados Unidos mantiene abierta la guerra del atún contra México, también Europa, lo que ha ocasionado que las empresas mexicanas tengan problemas para diversificar sus ventas externas, a pesar de las inversiones multimillonarias que han hecho para poder acceder a esos mercados.

Hace unos días Gerardo Canavati Miguel, director de Planeación y Finanzas de Grupo Herdez y Andrea Amozurrutia, directora de Planeación, Relación con Inversionistas y Comunicación Corporativa de la empresa dieron a conocer los resultados al cierre del segundo trimestre del año.

Ahí se explicó, según los analistas de Banamex, que “Herdez tuvo dificultades con las ventas de atún, uno de sus negocios principales. Europa suspendió las importaciones de atún mexicano, lo cual provocó un excedente del producto en México. Este desequilibrio se vio aumentado por un ambiente de débil consumo en el país”.

Esta noticia se conjunta con las declaraciones de Antonio Suárez, presidente de Grupo Marítimo Industrial, quien al anunciar la adquisición de tres buques atuneros (inversión de 75 millones de dólares) y frente al presidente Enrique Peña Nieto, denunció:

«Es difícil crecer fuera del mercado nacional porque tenemos dos grandes destinos que son inaccesibles; por un lado Europa, donde nuestras latas pagan el 23.5 por ciento de arancel, cuando otros países latinos tienen cero arancel sin tratado de libre comercio». El otro es Estados Unidos que mantiene trabas a las exportaciones mexicanas a pesar de que se han ganado todas las instancias internacionales correspondientes.

Sin embargo, el presidente de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), Mario Aguilar Sánchez, señalaba en una entrevista con El Financiero que las autoridades mexicanas no descartan redireccionar las exportaciones de atún a zonas como la Unión Europea y Asia, en donde incluso el valor del producto es mayor.

Pero ¿Qué han hecho las autoridades de Relaciones Exteriores y Economía para este redireccionamiento? Nada, como lo demuestra la conferencia que el viernes pasado sustentaban los directivos de Herdez ante los analistas bursátiles.

El gran problema es que mientras Estados Unidos y Europa mantienen cerradas sus compras de atún mexicano (o castigadas con altos aranceles), las exportaciones de este producto fueron, en 2012, de 39 mil 361 toneladas, mientras que las importaciones llegaron a 47 mil 216 es decir, se tiene un déficit de siete mil 855 toneladas. El año pasado también terminó con un desequilibrio similar, pues hasta octubre llegaba a cinco mil 322 toneladas

Mientras tanto países como Ecuador y Perú, festejan que sus ventas externas de atún crecen a un ritmo de hasta 600 por ciento al año, sobre todo por sus ventas a Estados Unidos y Europa.

Es cierto que en el caso de la guerra del atún contra Estados Unidos, el gobierno ha recurrido a todas las instancias para eliminar las barreras no arancelarias a nuestros túnidos y que solo benefician a tres empresas estadounidenses: Bumble Bee, Star Kist y Van Camp.

Pero en el caso de Europa no ha hecho nada. Por el contrario, ahora que la Unión Europea suspendió la compra de atún mexicano, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), decidió suspender la captura de atún aleta azul por cuestiones de cuotas establecidas a nuestro país. Cuando el pobre tiene para pesca hay veda.

No hay inversión

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), en su informe semanal decidió reducir (después de lo hizo el Fondo Monetario Internacional (off course mi horse), las expectativas de crecimiento del PIB para este año, de 2.8 a 2.5 por ciento, una décima de punto arriba del pronóstico del FMI.

Pero lo importante no es la reducción, sino en análisis. “el ritmo de avance está muy alejado de las más recientes expectativas de los especialistas que publicó el Banco de México a principios del mes, en las que se anticipaba un crecimiento de 2.14 por ciento en el PIB del segundo trimestre del año”.

Como lo señalamos aquí, el CEESP reconoce que las ventas –tanto mencionadas por el INEGI como las de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, siguen débiles. Una razón para esta debilidad es que “la capacidad adquisitiva del salario mínimo real sigue perdiendo fuerza; tan solo de enero a junio del presente año acumuló una pérdida real de 0.2 por ciento”. Otra es “los bajos salarios que se ofrecen a las nuevas contrataciones”.

En síntesis, el centro privado señala que “no se perciben indicios de que el consumo mejore, y de que las reformas aprobadas tengan un efecto importante este año, la posibilidad de que la economía logre una tasa de crecimiento cercana a 3.0% es muy limitada”.

Y añade: “la gran ausente en este entorno sigue siendo la inversión. Hasta ahora, si bien la inversión física del sector público muestra tasas de crecimiento anual real de dos dígitos, su efecto sobre la actividad económica no se ha reflejado”.

Menciona también “la ausencia de un estado de derecho y la incertidumbre sobre los proyectos en que podrá participar el capital privado siguen manteniendo restringida la inversión privada”.

Tianguis

La Agencia Espacial Mexicana, dirigida por Javier Mendieta Jiménez, y la División Espacial de la empresa japonesa NEC Corporation (NEC), de Nobuhiro Endo, firmaron un acuerdo para impulsar el desarrollo espacial de México en percepción remota (monitoreo) de la tierra y cambio climático, navegación global y aplicaciones basadas en posicionamiento geo-espacial (GPS), así como para satélites de comunicaciones, sistemas de control y redes terrestres. Nobuhiro Endo dijo que «México es una gran nación que se está transformando, y con su Agencia Espacial Mexicana hemos identificado ya proyectos y acciones de mutuo interés, con una decidida orientación hacia resultados tangibles. Muchas industrias de Japón estamos interesadas ahora en invertir y desarrollar proyectos espaciales y satelitales en este país»… El presidente de Banco Santander, Emilio Botín, y el de Telefónica, César Alierta, lanzaron de manera conjunta una plataforma de educación en línea llamada MiríadaX, que es la más importante del mundo en español y portugués. Durante el III Encuentro Internacional de Rectores de Universia, en Río de Janeiro, explicaron que la plataforma funcionará a través de Universia, la mayor red de universidades de habla hispana y portuguesa…Los recursos administrados por el Sistema de Afores alcanzaron un nuevo máximo histórico en junio para cerrar en poco más de dos billones 258 mil millones de millones de pesos, lo que significó un aumento de 35 mil 875 millones respecto de lo registrado en mayo. Lo interesante es que las aportaciones totales, ascendieron a cinco billones 89 mil millones, cifra que representó un aumento de 13.00 por ciento, con respecto al año pasado…. La posible reducción de 23.6 mil millones de pesos en las participaciones a los estados, como parte de las negociaciones de las leyes secundarias de la reforma energética, vinieron a ponerle una piedra más en el zapato al debate, pues seguramente muchos de los gobernadores no estarán conformes y podrían llamar a consulta a sus diputados.

filosofodelmetro@hotmail.com