
Al alza, el coctel de la inseguridad
Real Turismo, Amafore, CiBanco, Notimex, ITESM
Nada más el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizó su nueva medición de la economía informal y ni tardo ni perezoso el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) emitió un comunicado para deslindarse de la responsabilidad del empresariado de ese “serio Problema”.
En su informe semanal, el CEESP señala que la informalidad es una especie de lacra “no solo por lo que representa (baja productividad, menor crecimiento económico), sino también por lo que refleja de una economía (excesiva regulación, deficiente política fiscal, corrupción y elevados costos de contratación)”.
Es decir que es un fenómeno que incide significativamente sobre el funcionamiento global de la actividad económica del país, pero que al mismo tiempo es un espejo de un país en el cual existen malas políticas económicas.
En su análisis recuerda que “el fenómeno de la informalidad en la economía mexicana no es nuevo, data ya de algunas décadas. Se puede decir que esta actividad atrajo a muchas personas que buscaban una fuente de ingresos después de perder sus empleos tras las crisis que se han registrado en el país al menos desde 1976”.
Incluso menciona que el CEESP fue quien hace casi tres décadas inició los esfuerzos por calcular lo que definió como economía subterránea. Los resultados que se obtuvieron del análisis llevaron a determinar que en 1985, la economía subterránea generaba el 25.7% del PIB. Es decir –digo no el CEESP- la misma cifra que dio a conocer el INEGI hace unos días.
El centro añade que la informalidad “sigue respondiendo a diversos factores, pero sobresalen algunos como la insuficiencia de las estrategias para elevar el ritmo de crecimiento con el fin de cubrir las necesidades de empleo, así como el alto costo que implica la formalidad. Asimismo, preocupa la baja productividad de algunas actividades informales y el hecho de que al competir en forma desleal con el sector formal le restan competitividad a la economía en su conjunto”.
Hasta ahí el CEESP, ahora una pregunta al empresariado mexicano ¿No es la informalidad un experimento que se les salió de las manos al propio empresariado? Aquí se presentan algunos sustentos para esta pregunta:
1.- Casi inmediatamente después de lo que la iniciativa privada llamó la docena trágica (los gobiernos “socializantes” y “comunistoides” de Luis Echeverría y José López Portillo, la iniciativa privada comenzó una campaña por reformar la economía y abrirla al exterior, junto con una serie de reformas estructurales.
2.-Paralelamente, por estar en contra del gobierno, comenzó una campaña en la cual se llamaba a la población a participar en la economía informal “empléate a ti mismo”, decía la iniciativa privada a principios de los años ochenta.
3.-Los gobiernos, desde Miguel De la Madrid hasta Enrique Peña Nieto y sin importar el partido al que pertenezca el presidente, han cedido a todas sus peticiones. Ya la economía se abrió, ya se aprobaron casi todas las reformas estructurales. La última, la energética está por aprobarse. ¿Por qué los empresarios no han creado los empleos que prometieron? ¿Por qué sigue creciendo la economía informal? ¿El “empléate a ti mismo” fue un experimento que se les salió de las manos? Como dice el filósofo del metro: el uso de la memoria no es un privilegio, es una obligación.
Tianguis
El viernes se presentaron los resultados de la encuesta que mensualmente realiza a finales el Banco de México entre unas 30 casas de consultoría económica. Nuevamente se redujo la expectativa de crecimiento económico para este año de 2.65 a 2.56 por ciento.
El hecho de que cifra sea más optimista del 2.4 por ciento que asignó el Fondo Monetario Internacional hace unos días, puede atribuirse a que mientras el Banco de México levantaba la encuesta, la secretaría de Hacienda presentaba el reporte de las finanzas públicas y ahí señalaba que el crecimiento económico se había acelerado en el segundo trimestre, lo que seguramente influyó en los analistas encuestados.
La realidad es que ni el sobrejercicio presupuestal por 32 mil 473 millones al cierre de junio ni la idea del gobierno de Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray de que el gasto público sea el motor del crecimiento, pudieron acelerar el crecimiento.
Pero quizá lo más interesante es que, dentro de este sondeo mensual, el banco central pregunta a los economistas cuáles son los factores que frenan el crecimiento del país.
En este sentido, nuevamente en primer lugar se encuentra la inseguridad que desde enero de este año se ubica como el principal factor que entorpece la economía, con niveles superiores incluso a los que se mantuvieron durante el gobierno de Felipe Calderón.
Lamentablemente la situación de la inseguridad es tal que hasta el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado y decenas de empresas que han sido víctimas de la delincuencia han manifestado su preocupación por la forma en que inhibe la inversión en todo el país.
Para colmo ocurren episodios como el que se registró el fin de semana cuando en Ciudad Juárez –una de las urbes más violentas del mundo- fue despedido el director de la Academia de Policía municipal, Gilberto Ontiveros Chávez, por obligar a los cadetes a afiliarse al PRI, como requisito para poder ingresar a la institución, mientras el alcalde estaba nada menos que en China.
La encuesta del Banco de México revela que la inseguridad es un fenómeno grave para el país. Por eso, el presidente de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial, Alejandro Desfassiaux, hizo un “llamado a empresarios y particulares para incrementar sus medidas de precaución, para evitar corregir después de, cuando se puede prevenir antes de y a contratar únicamente a empresas profesionales en seguridad privada, ya que la certificación del personal y de sus servicios son básicos en el éxito de la seguridad privada”.
Tianguis
Grupo Real Turismo, de Olegario Vázquez Aldir y Eduardo Ymay puso en operación este fin de semana el primero primer hotel de la cadena Business Class en el Sureste del país. Con esta apertura, Real Turismo (perteneciente al Grupo Empresarial Ángeles), alcanzó la cifra de 42 hoteles. En la apertura se destacó que este consorcio es uno de los de mayor crecimiento en México, precisamente porque apuesta con sus inversiones al país. El nuevo hotel está ubicado en la nueva zona de desarrollo comercial Tabasco 2000, del centro de exposiciones Expo Center Tabasco Park, el Museo Papagayo y el Parque-Museo La Venta, entre otros; privilegio que le otorga el atender tanto a las mujeres y hombres de negocios, como al que visita la bella capital Tabasqueña como turista…. La Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore) consideró que la iniciativa presentada por los legisladores para reformar el régimen de pensiones para los trabajadores de nuevo ingreso de Pemex y CFE bajo esquemas de cuentas individuales que permitan la portabilidad de derechos en el Sistema de Ahorro para el Retiro, es positiva para el país, pues lograría en primer término el fortalecimiento del régimen de pensiones de los trabajadores de ambas empresas haciéndolo financieramente viable. Además, dijo, significa también un avance igualmente importante en otros frentes relevantes…
La Perspectiva crediticia de largo plazo se revisó a Positiva desde Estable. También incrementó las calificaciones de riesgo contraparte de largo y corto plazo de la casa de bolsa de CIBanco… A todos los organismos académicos y de profesionales de la comunicación, se le informa que Notimex emitió una convocatoria para designar un miembro de su Consejo Editorial Consultivo. Es importante, a nivel de gremio periodístico, que participen las asociaciones de periodistas y las instituciones académicas, pues se trata de fortalecer cada vez a la agencia de noticias del estado mexicano… Hablando de academia, la directora fundadora del Instituto Global para la Sostenibilidad de Escuela de Graduados de Alta Dirección de Empresa (EGADE) Business School del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) participó en varios eventos internacionales relacionados con la sustentabilidad y los negocios. Ahí, Isabel Studer Noguez, dijo que es necesaria cada vez mayor participación empresarial para impulsar la transición hacia economías bajas en carbono.
filosofodelmetro@hotmail.com