Graffiti…Arte y lo Popular

En el marco de la exposición Cosmograffiti de Laura Ortiz Vega, que se exhibe hasta el 6 de enero de 2013 en el Museo de Arte Popular (MAP), se llevó a cabo este viernes 14 de diciembre la mesa redonda “Graffiti, arte y lo popular”.

En la sesión, además de Ortiz Vega estuvieron presentes Ismael Olivares (Amra), artista visual del colectivo Amrastyle, Roberto Shimizu, organizador del Festival All City Canvas México del Foro Cultural MUJAM, y moderó la curadora de la serie “Diálogos y tensiones”, Johanna Ángel Reyes.

Roberto Shimizu explicó que después de organizar el Foro Cultural MUJAM se dio cuenta de que “había una fuerza increíble de graffiteros y de street art en México” lo cual le llevó a la organización del Festival All City Canvas México, considerándolo como una iniciativa de los ciudadanos en la que pudieron cambiar la vida cotidiana de las personas al hacer voltear y ver hacia arriba una pinta monumental.

Asimismo, comentó que el Festival All City Canvas es totalmente gratuito porque uno de sus objetivos es permitir que el arte llegue a todo tipo de estrato social y así desmitificar la idea de que la cultura es poco accesible al convertir al espacio público como un medio de expresión usando el arte urbano y así transmitir lo sentimientos de la comunidad.

Por su parte, Ismael Olivares (Amra) durante su participación hizo hincapié en el cambio que ha tenido la percepción del graffiti por parte de la sociedad, ya que cuando él inició esta actividad era considerada vandálica y para quienes lo practicaban era la manera de transgredir las normas para abrir espacios a los jóvenes al tomar las calles y sus muros.

Consideró que en los últimos años se ha logrado que existan más aforos para hacer arte urbano pero cuando él se inició, influido por la moda del rap y el hip hop en los videos de MTV, lo que hacían era siempre ilegal, escondiéndose de la policía. En la actualidad ya no se tiene que pasar por eso para intervenir los espacios públicos, lo cual ha cambiado la estética del graffiti.

Narró que cuando quería pintar graffiti pidiendo permiso nunca le dejaban pintar letras porque el hecho de hacer esto ya era calificado como algo vandálico, debían ser figuras reconocibles.

Después de mediados de los 90, la población que hacía graffiti siguió creciendo así como la necesidad de evolucionar la estética de esta expresión, mostrando cosas más figurativas y creando más mensajes que se reducían solo a los tags y las letras.

En la actualidad, ha percibido cómo esta expresión se convirtió incluso en un objeto de colección ya que ha sabido de coleccionistas que toman las piezas quitando la pared completa.

La mesa finalizó con la participación de Laura Ortiz Vega quien explicó que su obra expuesta en Cosmograffiti es el producto de convertir lo público a lo personal. Sus piezas surgen de fotografías de graffitis que toma en la calle para reinterpretarlas utilizando hilo y cera de Campeche, y así armar sus “paisajes personales”.

Cuando comenzó con este tipo de obras pensó que tal vez no serían bien aceptadas por la gente que se expresa dentro de esta disciplina, sin embargo sucedió todo lo contrario, ya que le han dejado saber que es una forma muy particular de presentar al graffiti.

Cosmograffiti es una muestra que cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de las Artes y de la Secretaría de Cultura del Distrito Federal. Se alhoja en el Museo de Arte Popular, ubicado en Revillagigedo 11 esquina con Independencia colonia Centro, hasta el 6 de enero de 2013.