El consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, admitió que en los comicios federales de 2006 no se logró diseñar una estrategia que tuviera mejores resultados para promover el voto de los mexicanos en el extranjero, por lo que el ejercicio alcanzó un costo de 270 millones de pesos.
Entrevistado luego de la presentación del libro Los superhéroes no existen. Los migrantes mexicanos ante las primeras elecciones en el exterior, destacó que para las elecciones presidenciales de 2012, el IFE tiene previsto gastar 100 millones de pesos menos.
“Uno de los problemas graves que tuvo la primera experiencia en 2006 fue el costo; fue significativamente elevado, y quizá por eso la furia de quienes se enojaron cuando la evaluación fue muy rigurosa sobre la primera experiencia porque, efectivamente, fueron pocos los votantes y muchos los recursos que se aplicaron.
“Hoy, por la planeación estratégica que estamos desarrollando podemos garantizar que este será un proyecto que reducirá significativamente los recursos públicos que se aplicaran”, apuntó.
Aseguró que en los comicios federales del año próximo representará la segunda experiencia del IFE para que los connacionales que radican en unos 75 países puedan emitir su voto, con una reducción en el costo de unos 100 millones de pesos respecto a lo que se gastó en 2006.
“Para 2006 se invirtieron 270 millones de pesos en el programa. Hoy hemos solicitado solamente 95 millones de pesos para este ejercicio presupuestal, que representan sólo 35% de lo que se utilizó hace seis años, y estamos evaluando que para el próximo año estaremos solicitando unos 70 millones o 75 millones de pesos, con lo que seguramente estaremos 100 millones de pesos por abajo de lo que se ocupó en el proceso 2005-2006”, dijo.
Valdés Zurita señaló que el ahorro provendrá sustancialmente de que se buscarán esquemas alternativos de promoción del voto entre organizaciones de ciudadanos para que “corran la voz entre familiares y amigos” y no se gastará en medios electrónicos.
“Estamos haciendo una estrategia de difusión aquí en el territorio nacional, para que los familiares de los migrantes desde acá informen de la existencia del derecho a votar y de los trámites, por lo que tenemos una transformación radical de la estrategia de difusión. Así sucede en las instituciones, siempre se puede mejorar lo que se ha realizado en el pasado”, abundó el consejero presidente del IFE.
Agencia El Universal
