Incremento en el uso de móviles falsos

México.- Usted puede ser uno de los millones de usuarios de un teléfono pirata y no se ha dado cuenta. Y lo peor es que tampoco sabe que estos aparatos le pueden generar un gasto mayor, pues ante la falta de cumplimiento de las normas técnicas de operación (homologación), sus llamadas tienen mas riesgo de ser interrumpidas, o que no se concreten, además de que estos equipos pueden generar interferencias a otros consumidores.

En los últimos dos años se intensificó la venta de celulares falsos o ilegales en América Latina, por lo que el problema que inició en Asia se extiende cada vez con más fuerza en países como Brasil, Colombia, Argentina y México, en donde la penetración de estos equipos falsos va de 15% a 20% del mercado.

Fabricantes como Nokia, Motorola, RIM (Blackberry), que captan el grueso del mercado, y asociaciones como la Mobile Manufacturers Forum (MMF) y eComm L@c (Federación Latinoamericana y El Caribe para Internet y el Comercio Electrónico) se unieron en el esfuerzo para demostrar la gravedad del problema y los daños que causa a usuarios y a las redes de operadores.

Como parte de esta iniciativa, el Instituto Nokia de Tecnología (INdT) hizo una serie de pruebas en teléfonos falsos o piratas, con una metodología científica, en la que se demostró que uno de cada cuatro llamadas que realizan estos equipos apócrifos se caen, o bien, los intentos de comunicación son fallidos.

No sólo eso, sino que se comprobó que en estos teléfonos ilegales el tiempo de transferencia de una celda a otra, proceso que permite que las llamadas se mantengan cuando un usuario está en movimiento, es mayor en 41% que en equipos originales, dijo José Martínez, vicepresidente de eComm L@c.

En entrevista con EL UNIVERSAL, explicó que en la prueba de recepción de la señal, la diferencia entre los teléfonos originales y los falsos es de 20 veces, lo cual implica una cobertura menor en 56% en términos de la distancia a la que esté el usuario de la antena de transmisión celular.

Dijo que otra categoría que se evaluó es la del acceso a internet, en la que se observó que casi ningún teléfono pirata cuenta con tecnología EDGE, sino que estaban limitados a GPRS, que se usó en la década pasada.

Aderbal Bonturi Pereira, director para América Latina del MMF, dijo que según datos de la consultora e-supply, el volumen del mercado negro originado en China llegó a niveles de 160 a 200 millones de unidades en 2010.

Los teléfonos pirata copian el diseño de una marca, o le ponen la marca al equipo, o bien son celulares de menor calidad, los llamados genéricos. Carlos Mercuriali, asesor legal senior de Motorola Mobility, dijo que los usuarios pueden identificar los teléfonos falsos por la deficiente calidad en su terminación, por el sistema operativo que no funciona como debería, las baterías no cuentan con hologramas, y porque se venden en el comercio informal.

Carlos Bello, responsable de relaciones gubernamentales de Nokia México, dijo que es necesario que el gobierno instrumente medidas adicionales para frenar la entrada de estos equipos .

“Una primera solución sería que en las aduanas se pida la homologación de todos los equipos móviles que van a entrar al país y que esta se ligue con el IMEI de los teléfonos”, dijo Bello.

De acuerdo con Martínez, hasta ahora las medidas no han sido eficaces por lo que piden a los gobiernos aplicar la resolución reciente de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), en la que los países miembro acordaron fijar regulaciones y fiscales que garanticen que los equipos importados sean de procedencia legítima.

Agencia El Universal