![Las alianzas derrotan al PRI](https://i0.wp.com/rcmultimedios.mx/wp-content/uploads/2010/12/6-alianza3_2082.jpg?resize=678%2C381&ssl=1)
La unión electoral de sus principales oponentes propinó al Partido Revolucionario Institucional (PRI) contundentes derrotas en estados que, hasta hace poco, eran considerados bastiones indestructibles de este organismo político: Oaxaca, Puebla y Sinaloa.
Al final, el PRI perdió contra sí mismo. La división interna, la falta de operación de sus dirigencias, en algunos casos, y la ruptura añeja entre priístas fueron clave para que el tricolor resultara derrotado por cuadros formados en sus propias filas.
Los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN) capitalizaron la división del PRI en Sinaloa y Durango, y optaron por empujar candidaturas de personajes con fuerte arraigo local pero cuyo pasado estaba teñido de tricolor en Oaxaca y Puebla.
Ante las victorias conseguidas en 2010, PRD y PAN han concretado para 2011 una alianza en Nayarit y trabajan en una para el estado de México.
Este año, los opositores optaron por el senador priísta Mario López Valdez, Malova, para ir por Sinaloa, y por el senador panista Rafael Moreno Valle, en Puebla, que siendo priísta era el operador de Mario Marín en el Congreso local.
PAN y PRD decidieron además apoyar al senador de Convergencia, Gabino Cué, quien en el pasado fue funcionario local cobijado por gobiernos priístas de Oaxaca. En Durango, la división del PRI provocó una escisión encabezada por el ex diputado federal José Rosas Aispuro. La elección se resolvió en tribunales a favor del PRI.
En contraste, el PRI ganó ampliamente en estados sin alianzas, como en Tamaulipas, donde Egidio Torre Cantú, candidato sustituto de su hermano Rodolfo, quien fue asesinado, ganó sin campaña.
También recuperó Aguascalientes, Tlaxcala y Zacatecas, los dos primeros se los arrebató al PAN; el otro, al PRD.
En Veracruz y Chihuahua el PRI derrotó a sus oponentes en enérgicas contiendas, en Hidalgo la oposición PAN-PRD abanderó a la ex foxista Xóchitl Gálvez y fue derrotada por el PRI; en Quintana Roo el tricolor también ganó, pero después de que se desactivara al candidato del PRD, Gregorio Sánchez, por presuntos vínculos con el narcotráfico.
Los mismos cuadros
En Puebla, Rafael Moreno Valle fue el abanderado de la alianza PAN-PRD-Convergencia-Nueva Alianza. El gobernador electo es nieto del ex gobernador y secretario de Salud en el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, Rafael Moreno Valle Rosas.
Como priísta fue asesor de Melquiades Morales; en la campaña de Manuel Bartlett, como candidato a la gubernatura de Puebla en 1992; al año siguiente asesoró al líder del PRI en el DF, Manuel Aguilera, secretario de Finanzas y Desarrollo Social de Puebla, consejero político nacional del tricolor.
Toma distancia del PRI cuando Gordillo Morales rompe con Roberto Madrazo. Se aleja de la llamada “Corriente Reformadora”, pero se mantiene en el PRI. Dos años después, siendo líder del Congreso de Puebla se separa del tricolor cuando detona el caso Lydia Cacho. En 2006, el PAN lo postula como senador.
En Sinaloa, el rompimiento es diferente. Mario López Valdez, Malova, se caracterizaba por ser uno de los priístas más disciplinados hasta que por segunda ocasión consecutiva no pudo ser candidato de su partido al gobierno de ese estado.
En esa entidad se vivió la división del grupo político dominante de Sinaloa, controlado por la Confederación de Trabajadores de México, el sector obrero del PRI. Compitió contra Jesús Vizcarra, ganadero y uno de los principales exportadores de carne del país.
Malova era senador de la República, cargo al que llegó con las siglas del PRI en la fórmula que integró con el ex candidato presidencial Francisco Labastida; fue alcalde de Ahome y secretario de Planeación y Desarrollo con el gobierno estatal.
En Oaxaca, el escenario fue el siguiente: el candidato del PRI Eviel Pérez Magaña, vislumbraba una holgada victoria, pero compitió contra Gabino Cué Monteagudo, quien fue abanderado por la alianza pese a su extracción priísta.
El pasado priísta de Gabino Cué es dentro de la administración pública. Fue asesor y secretario técnico del gobernador de Oaxaca en 1994. Para 1998 se fue al gobierno federal.
Agencia El Universal