![Mancera...es el inicio de la vida autónoma de la ciudad de México](https://i0.wp.com/rcmultimedios.mx/wp-content/uploads/2015/04/abc_50200.jpg?resize=678%2C381&ssl=1)
Los trabajos de la Asamblea Constituyente, que dotará a la ciudad de una constitución propia deberán concluir a más tardar el 31 de enero de 2017.
Así lo dijo en entrevista radiofónica el jefe de Gobierno, Miguel Angel Mancera, quien adelantó que la promulgación coincidiría con el centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Mancera destacó que la reforma política del Distrito Federal dotará a la ciudad de nuevas atribuciones, facultades y autonomía para ya no depender del Congreso de la Unión.
La aprobación en el Senado de la República, de la Reforma Política para la capital se trata de un momento histórico, con el que inicia una serie de cambios en la vida política del DF, dijo Mancera, quien externó su satisfacción por la decisión y determinación de la Cámara alta, que hace realidad un anhelo de hace más de 15 años.
Este es el inicio de la vida autónoma de la ciudad de México, dijo el jefe de Gobierno.
Mancera destacó que la Reforma Política ofrece la oportunidad de plantear el marco jurídico para la ciudad, lo que representa un avance para la vida política y democrática de la capital.
CIUDAD DE MEXICO NO ES UN ESTADO, SINO UNA ENTIDAD FEDERATIVA: BARBOSA
Por su parte el presidente del Senado, Miguel Barbosa, reconoció el cumplimiento de la palabra de las diferentes corrientes políticas en la Cámara alta y que este proceso estaba listo para realizarse desde finales del siglo pasado.
Con esta reforma, precisó el perredista, el Distrito Federal deja de existir y ahora para referirse a la capital del país, se tendrá que decir Ciudad de México, además de que las delegaciones pasarán a ser alcaldías, cuyas atribuciones no podrán ser menores a las que tienen actualmente.
En entrevista telefónica con Ciro Gómez Leyva, Barbosa destacó el hecho de que habrá una nueva gama de derechos para los capitalinos, así como una nueva Constitución.
Sin embargo, seguirá siendo diferente al resto de los estados del país, pues la Ciudad de México es la sede de los poderes federales.
«Ciudad de México es el término constitucional de este ámbito político. No es un estado, es una entidad federativa donde residen los poderes federales, pero hay una Constitución y hay un andamiaje legal que permite el ejercicio de derechos, o la plenitud de derechos, como si se tratara de un ciudadano de cualquier estado», señaló Miguel Barbosa.
Al tocar el tema de la sobrerrepresentación del PRI en el congreso constituyente, Barbosa Huerta explicó que el llamado 60-40 fue el «acuerdo que pudimos alcanzar. Si no hubiera habido este modelo de integración del constituyente, no hubiera habido reforma política del Distrito Federal».
Agregó que la Constitución de la Ciudad será de avanzada, sin que se limite la participación ciudadana. «Es una gran reforma, estamos muy animados y nos sentimos orgullosos de haber participado en esta gran reforma», aseguró.
En torno a las delegaciones, el perredista señaló que serán alcaldías gobernadas por un alcalde y un consejo, destacando el hecho de que sus atribuciones no podrán ser menores a las que tiene hoy previsto el estatuto de gobierno.
Además de que así como no se puede dividir por alcaldías el pago de impuestos como el predial, tampoco se puede hablar de una policía autónoma, pues operará, como hasta ahora, el mando único policial.
A pregunta expresa de si la reforma del DF traería una explosión burocrática, pues se estaría hablando de unos 300 concejales, Miguel Barbosa planteó que tendrá que haber ajustes presupuestales, «pero habrá medidas de austeridad, dictadas desde la propia Constitución».
SERA APROBADA A LAS PRISAS
Este miércoles, el Senado aprobó en lo general y en lo particular la reforma a diversas disposiciones de la Constitución Política, en materia de reforma política de la Ciudad de México.
Con 76 votos en favor y en 19 en contra en la votación en lo particular se aprobó esta histórica reforma que transforma las estructuras de Gobierno en la Ciudad de México.
En tribuna senadores de los grupos de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), del Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT) intercambiaron puntos de vista en favor y en contra del dictamen.
El senador Manuel Bartlett Díaz, del PT, consideró que la reforma es un acuerdo político, en el que gana es el PRI, que “expulsa la participación de la ciudadanía” y que lo único que busca es alterar la relación de fuerzas de la capital.
A favor del proyecto la senadora Dolores Padierna Luna, del PRD, aseguró que la propuesta, aunque de manera parcial, salda una deuda histórica con los habitantes de la Ciudad de México.
Expresó que en esta época en que los aires autoritarios soplan nuevamente su aprobación, con el acuerdo de todas las fuerzas políticas, “es un buen mensaje” para el país y los capitalinos.
Por su parte, el senador David Monreal Ávila, del PT, opinó que el texto no logrará satisfacer las necesidades de la sociedad capitalina.
Esta reforma va encaminada a modificar el régimen interno y su organización política administrativa, que es en sí un avance pero en el que se desconoce la percepción de los ciudadanos, juzgó.
Carlos Alberto Puente Salas, coordinador del PVEM, subrayó que al dictamen le falta responder a las demandas de los capitalinos, ya que los cambios “superficiales” que contiene no ayudan a la transparencia y no aclara las facultades del modelo de las alcaldías.
“Sin embargo establece un importante proceso constituyente y define un momento de referencia en la historia del país”, indicó.
El senador Omar Fayad Meneses, del PRI, calificó el dictamen como un “pegotero de ideas” que en nada abona a la democratización del Distrito Federal.
A su juicio, es necesario hacer una revisión profunda para que esta reforma incluya conceptos de democracia, transparencia y combate a la corrupción, “porque sólo contiene cambios superficiales”.
Por el PRD, el senador Isidro Pedraza Chávez afirmó que los cambios constitucionales que dan origen a la Ciudad de México son un avance con el que se busca que los ciudadanos recobren sus derechos políticos y se equipare al estatus de todas las entidades federativas.
El senador Miguel Ángel Chico Herrera, del PRI, aseguró que representa un avance histórico para consolidar la autonomía de la ciudad en territorio nacional.
La Constitución, agregó, sustituye al estatuto de Gobierno del Distrito Federal y con ello se podrá dar respuesta con mayor eficacia a las demandas de la ciudadanía.
Juan Carlos Romero Hicks, senador del PAN, dijo que la Ciudad de México merece una reforma política amplia y de fondo.
Empero la propuesta que se discute “nació muerta”, producto de “un mal acuerdo político” que parece más una cirugía plástica “para cambiar las cosas para que sigan igual”, pues no fortalece al pacto federal y tampoco queda claro cuál es beneficio específico para la ciudadanía.
INF./TELEFONO ROJO/ Enfoque Noticias, Radio Fórmula, Notimex y Formato 21