
Palabras de Miguel Mancera en la inauguración del «Foro de Procedimientos Penales».
Muy buenos días tengan todas y todos ustedes, me da mucho gusto saludarlas, saludarlos. Agradezco la invitación al magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de esta capital; saludo la presencia del presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa; de la subprocuradora general de la República; lo mismo de la titular de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal.
De igual manera de mis compañeros de Gabinete presentes; a todos y cada uno de los magistrados, magistradas; consejeros, consejeras; jueces y juezas; así como el personal del Tribunal Superior de Justicia que nos acompaña; compañeros de los medios de comunicación.
Para nosotros es muy importante que se siga difundiendo, que se siga realizando esta labor de comprensión, de lo que significa ahora este Código unificado. Es un viejo anhelo de muchos de los que están por aquí, de muchos rostros y de muchas caras que hoy reconozco en las magistradas y magistrados, en académicos de prestigio que nos acompañan el día de hoy, a quienes también saludo, este tema, esta línea de acción que se había venido discutiendo durante mucho tiempo, la necesidad de homologar el proceso, el procedimiento penal, a fin de romper con prácticas que en nada ayudaban al objetivo de la impartición de justicia.
Hoy finalmente se cuenta con este instrumento, es un instrumento que responde también a una inercia de modificación, de un trayecto claro hacia la aplicación del Sistema Acusatorio, que como base fundamental no puede contar con dispersión normativa y con una gama de procedimientos, donde cada quien quisiera aplicar el suyo propio.
Entonces, esto abona sin duda a una tarea que tenemos todos, hoy la Ciudad de México está ya en esta ruta, que es una ruta de implementación. Creo que aún vamos a tener un pendiente, que tiene que ver con la parte general del Código Penal, esto será seguramente una tarea posterior, pero que quede claro que no puede soslayarse, no podemos dejar de advertir que en algunos estados se habla de una forma de autoría y en otros se habla de una distinta, que en algunos se sanciona la tentativa y en otros se deja de aplicar esta figura.
Entonces, encontraríamos homologado el procedimiento, pero todavía tenemos una falta de coordinación real en lo que significa la aplicación del Código Penal, de la parte general.
Es una tarea que vamos a tener que trabajar y que estoy seguro que también se puede encontrar, sin afectar la parte especial, que finalmente atiende también a diferentes necesidades de cada uno de los estados que integran la República, eso también queda claro.
Pero hoy, lo que nos anima, es precisamente esta tarea que va a desempeñar el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, es una tarea donde queremos que participe y estamos convocando por supuesto, a los jueces, a los magistrados, a las juezas, a las magistradas, a todos y cada uno de los especialistas de este Tribunal para que tengamos una capacitación unificada.
Ya ha sido un tiempo largo de diferentes capacitaciones en donde queda ya una huella, sin duda, que habla de los principios, que habla de una serie de líneas básicas generales de aprendizaje, pero ahora requerimos ir a lo que será la práctica, ya con una norma perfectamente definida y ahora la tarea del Tribunal, pues obviamente dé esta convocatoria para que conjuntamente con la Procuraduría General de Justicia, con las áreas de policía, encontremos una capacitación efectiva para que tanto los defensores, como los órganos propios de acusación y en su caso los impartidores, estemos hablando este idioma que será un idioma unificado.
De la misma forma a la Asamblea Legislativa porque la tarea de homologación, de coordinación y por supuesto de reforma de muchos de los ordenamientos que ahora se requieren para poder estar en consonancia con el nuevo Código de Procedimientos Penales es una tarea ardua, estamos seguros que en la Comisión de Procuración y Administración de Justicia estarán trabajando con esto.
La Consejería Jurídica tiene instrucciones de poder acelerar el paso, así que hoy estamos muy contentos porque con la doctora Fromow, estamos avanzando de la mano, la Ciudad de México está teniendo pasos firmes, seguiremos con esa línea doctora, seguiremos trabajando para alentar esta implementación en los tiempos que se han señalado.
Con la Procuraduría General de la República también, en todo lo que tiene que ver con este tiempo, que será un tiempo de aprendizaje, que será un tiempo de establecer las formas de poder llegar al procedimiento tal cual y se ha marcado por el Código Federal y obviamente con la conjunción de la Asamblea Legislativa.
Es una suma de factores, sigo insistiendo que una de las partes fundamentales si no es que la más importante, es la difusión, es que los justiciables conozcan exactamente en qué consiste este nuevo procedimiento, cuál es su realidad respecto de las diferentes conductas que todo el día nos ocupan y cómo es que nosotros vamos a darles respuesta en la impartición de justicia.
Así es que hoy felicito esta iniciativa del presidente del Tribunal Superior de Justicia de la capital; a todos y cada uno de los integrantes los saludo y felicito porque es con capacitación, con no romper este ritmo permanente de conocer cada vez más a detalle estas reformas, estas normas, procedimientos y por supuesto, contar con una visión clara que es obligatoria para todos nosotros que es la visión de los derechos humanos, así es que esta suma es la que nos dará un nuevo procedimiento real, en los hechos.
Si me permiten y me acompañan haríamos la declaratoria formal de inauguración, por lo que siendo las 10:00 horas, del día 7 de abril de 2014, declaro formalmente inaugurado, el Foro Código Nacional de Procedimientos Penales, deseando que sea del mayor de los beneficios para la Ciudad de México y por supuesto también para todo el país, muchas gracias por su participación enhorabuena, muy buenos días.