
México será la nación donde más vivienda se construirá en las próximas dos décadas de toda América Latina. Luego de una década dónde este sector tuvo un empuje económico importante, la expectativa es que no menos de nueve millones de casas habitación se edifiquen entre 2011 y 2020 en suelo mexicano.
«Esto plantea diversos retos, entre ellos el propósito de replantear el sector hipotecario luego de la crisis económica financiera de 2008 y 2009», explicó el presidente electo de la Unión Interamericana para la vivienda (Uniapravi), el mexicano Jorge Yarza.
Este directivo vinculado al negocio de las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles) y de Objeto Múltiple (Sofomes), señaló que existe el reto de que el nivel de participación de esta industria pase de 3% a 5% del PIB nacional para 2020.
Para ello se tomarán, explicó el entrevistado, cuatro líneas de acción para buscar replicar la historia de éxito del periodo 1999-2007. La primera de ellas es el desarrollo de ciudades competitivas, tanto en lo social, económico, medioambiental y cultural.
Desde entidades como el Infonavit y el Fovissste, responsables entre ambos de la generación de más de 80% de las hipotecas del país, se buscará impulsar el desarrollo de conjunto habitacionales más integrados, es decir, que no tengan carencias de servicios educativos, que su oferta cultural, de salud y de entretenimiento sea tan autosuficiente como lo podría ser el laboral.
Estos dos organismos, junto con la Sociedad Hipotecaria Federal y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), buscarían apuntalar el acceso al financiamiento entre la población de bajos ingresos o que no puede comprobarlos mediante un relación laboral formal.
«El último es la definición de un modelo de financiamiento de la vivienda de Largo Plazo, pero este es un punto a plantearse en una reunión que tendremos en breve aquí en México», observó Yarza.
La reunión será la Conferencia Interamericana para la Vivienda, cuyo tema central será las Políticas para reconformar e impulsar el sistema hipotecario y el financiamiento urbano», la cual se llevará a cabo en la ciudad de Cancún, del 10 al 13 de julio de este año.
Representantes de organismos para la vivienda de Estados Unidos, Canadá, Colombia, Perú y Brasil tienen la finalidad de analizar y discutir diversas experiencias exitosas y estrategias para impulsar la oferta y la demanda de vivienda de cada región.
También se compartirá la experiencia de cada nación en el financiamiento habitacional en el mercado primario y mercado de valores, además de estrategias para otorgar vivienda para no asalariados y políticas públicas para financiar viviendas.
Entre las personalidades que se invitaron a la conferencia se encuentran el presidente de México, Felipe Calderón y los secretarios Ernesto Cordero, de Hacienda y Crédito Público, y Heriberto Félix de Sedesol.
En los paneles de discusión se espera la participación de personalidades como el Director del Fondo Vivienda de Perú David Ramos López; Alberto Gutiérrez Bernal; el Presidente de La Titularizadora Colombiana, y Filipe F. Pontual, Director Ejecutivo de la Associação Brasileira das Entidades de Crédito Imobiliário e Poupança (ABECIP), Brasil. Además de Douglas G. Duncan, Vice President and Chief Economist of Fannie Mae, Estados Unidos.
Agencia El Universal